Saltar al contenido

Buenas Prácticas

Buena practica 1 La «Ecogenia – Jóvenes, por el medio ambiente, por Grecia».
Breve descripción de buenas prácticas Ecogenia es una iniciativa comunitaria que tiene como objetivo educar a la juventud Griega sobre sostenibilidad ambiental y fomentar una cultura de compromiso cívico. Es un modelo nuevo y emocionante  para Grecia. Tiene un enfoque ascendente al involucrar y educar a la juventud en la solución de los problemas de sus comunidades, para ayudar a paliar el desafío climático y de sostenibilidad en Grecia.

Duración: Ecogenia es la creación de la griego-americana de 34 años Lia Papazoglou, una mujer segura, de sonrisa fácil y llena de energía. Está decidida a ayudar a Grecia con una estrategia de predicar con el ejemplo, que en última instancia, posicione al país como modelo de sostenibilidad y acción climática. Ecogenia se establece como una iniciativa a largo plazo.

Objetivos: Este esfuerzo estimulara el ecoturismo en el área y se espera que atraiga a más gente de otras partes de Grecia, que son bonitas de una forma diferente, a muchas de las populares y frágiles islas que a menudo son invadidas durante el verano.

Implementación: Ecogenia funciona como una organización liderada por gente joven centrada en el activismo y la educación ambiental. La organización colabora con escuelas, universidades, y grupos de jóvenes para organizar talleres, campañas y eventos centrados en temas ambientales. Estas actividades cubren una amplia gama  de asuntos, que incluyen reducción de residuos, energías renovables, conservación de la biodiversidad, y la mitigación del cambio climático. Ecogenia también realiza  investigaciones y actividades de promoción para influenciar las decisiones políticas y promover prácticas respetuosas con el medio ambiente  a nivel local y nacional.

 

Grupo destinatario de la buena práctica Los grupos de interés de Ecogenia son:

 

Estudiantes de secundaria: Representan un grupo demográfico muy importante para los esfuerzos de divulgación de Ecogenia. Se encuentran en una etapa formativa de sus vidas en la que se les puede concienciar para adoptar comportamientos respetuosos con el medio ambiente y se conviertan en futuros líderes de la sostenibilidad. Ecogenia interactúa con estudiantes de secundaria a través de talleres educativos, proyectos ecológicos e iniciativas lideradas por jóvenes destinadas a implementar un sentido de la responsabilidad y activismo medioambiental.

 

Estudiantes universitarios: A menudo les apasionan las cuestiones sociales y ambientales, lo que hace de ellos un grupo ideal para las actividades de promoción y participación de Ecogenia. La juventud tiene el potencial de impulsar cambios positivos entre sus comunidades y ejercer una influencia en el campus con iniciativas sostenibles. Ecogenia conecta con el estudiantado a través de campañas de concienciación, eventos en el campus y oportunidades de voluntariado, capacitandolos para tomar parte en retos ambientales y contribuir en un futuro más verde para Grecia.

 

Activistas y líderes comunitarios: Juegan un papel crucial en el impulso de iniciativas ambientales y la movilización de las comunidades locales hacia prácticas sostenibles. Ecogenia se dirige a este grupo para utilizar la influencia y experiencia en la promoción de  cambios de políticas, implementación de proyectos medioambientales y el fomento del activismo de base.

 

 

Socios / Agentes de buenas prácticas
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas Factores de exito:

– El empoderamiento y compromiso de la juventud: El éxito de Ecogenia gira activamente en torno a la participación de la juventud en la promoción y acción ambiental. Capacitando a la juventud para que tomen un papel de liderazgo y participen en los procesos de toma de decisiones, Ecogenia cultiva un sentido de la responsabilidad y dedicación entre sus miembros, impulsando un impacto prolongado de las iniciativas.

– Colaboración interdisciplinaria: Busca fomentar la colaboración entre personas con diversos orígenes, incluidas ciencias ambientales, ingenierías, ciencias sociales, y artes, esto enriquece el enfoque de Ecogenia a la hora de abordar los desafíos medioambientales.

– Educación y concienciación: Priorizar las iniciativas de educación y concienciación es esencial para el éxito de Ecogenia en el fomento de una cultura de una cultura de gestión medioambiental. Al proporcionar recursos educacionales accesibles, talleres y campañas, Ecogenia equipa a las personas con el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y tomar medidas relevantes para el medioambiente.

– Asociaciones con partes interesadas: Colaborar con una amplia red de partes interesadas, como agencias gubernamentales, ONG, instituciones educativas y comunidades locales, mejora la capacidad de Ecogenia para tener impacto en cambios sistémicos y maximizar su efecto.

– Innovación y adaptabilidad: Adoptar la innovación y ser capaz de permanecer  flexible a los cambios y oportunidades medioambientales es crucial para el éxito a largo plazo de Ecogenia.

Dificultades / Barreras

– Financiación y recursos limitados: Obtener suficientes fondos y recursos para apoyar las actividades de Ecogenia, que incluyen talleres educativos, campañas de divulgación y proyectos ambientales, puede ser un desafío . Depender de subvenciones, donaciones y patrocinios puede desembocar en incertidumbre y limitaciones en la realización y el crecimiento de las iniciativas.

– Compromiso y fidelización de la juventud: Mantener la fidelización y el compromiso entre la juventud participante en Ecogenia puede plantear retos debido a las demandas que compiten por su tiempo e intereses. Superar la apatía, la falta de compromiso o el escepticismo hacia las cuestiones medioambientales requiere esfuerzos continuos para fomentar un sentido de pertenencia, propósito e impacto dentro de la comunidad juvenil.

Superación de obstáculos: Abordar la inercia social y la resistencia al cambio en cuanto a comportamientos y actitudes relacionados con el medio ambiente presentan una barrera importante para Ecogenia. Influenciar a la ciudadanía y a las comunidades para que adopten prácticas sostenibles y fomenten la conservación medioambiental

a menudo requiere superar hábitos, creencias y barreras sistémicas.

– Navegar la burocracia y los retos institucionales: Negociar obstáculos burocráticos y navegar las estructuras institucionales, como regulaciones gubernamentales, procesos administrativos, jerarquías organizacionales, puede impedir los esfuerzos de Ecogenia para implementar y progresar sus iniciativas.

–           

¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? Las prácticas de Ecogenia se ajustan estrechamente a los objetivos y grupos destinatarios del proyecto CivicGreen, lo que la convierte en un valioso socio o participante en el avance del alcance y las actividades del proyecto, de la siguiente manera:

Promocionar una ciudadanía activa y el conocimiento medioambiental: El énfasis de Ecogenia en el empoderamiento de la juventud y la educación medioambiental contribuye directamente a mejorar el conocimiento de los ciudadanos sobre las cuestiones medioambientales.

-Participación en el seguimiento de políticas y proyectos ambientales: Ecogenia se centra en la implicación de la juventud y el activismo se une con el objetivo del proyecto CivicGreen de involucrar activamente a la ciudadanía en el seguimiento de políticas y proyectos medioambientales.

– Orientado a profesionales de la educación para adultos y asociaciones ciudadanas:  Los esfuerzos de crecimiento de Ecogenia se extienden a profesionales que trabajan en la educación de adultos, asociaciones locales, y ONG que son los grupos objetivo principales del proyecto CivicGreen. Al colaborar con estos profesionales, Ecogenia puede multiplicar el impacto y llegar a un público más amplio con sus iniciativas de promoción y educación medioambiental.

– Aprendizaje común e intercambio: Ecogenia puede beneficiarse de participar en el proyecto CivicGreen al obtener acceso a recursos, experiencia y mejores prácticas en educación ambiental, participación ciudadana y seguimiento de políticas. A través de la participación en las actividades del proyecto, Ecogenia puede mejorar su capacidad para involucrar a la ciudadanía de una forma efectiva, defender las cuestiones medioambientales y contribuir a la participación democrática y los procesos de toma de decisiones a nivel Europeo.

Enlaces relacionados Página web de la buena práctica:

https://www.greece-is.com/ecogenia-for-young-people-for-the-environment-for-greece/

 

Otros enlaces:

https://utilitiesone.com/the-importance-of-environmental-impact-assessments-in-sustainable-projects

 

(La importancia de las evaluaciones de impacto ambiental en los proyectos sostenibles)

 

Buena practica 2 La «Iniciativa de las Ecoislas Griegas»
Breve descripción de buenas prácticas La “Iniciativa de las Eco-islas Griegas” es un proyecto de desarrollo sostenible que busca transformar las Islas Griegas en comunidades ecológicas y resilientes a través de innovadoras prácticas ambientales y tecnologías verdes. Abarca un enfoque integral de la sostenibilidad, abordando varios aspectos como la eficiencia energética, la conservación del agua y la biodiversidad, y  el transporte sostenible.Al promover un equilibrio armonioso entre la actividad humana y el medio ambiente natural, la iniciativa busca crear ecosistemas insulares prósperos y sostenibles para las futuras generaciones.

Duración: La Iniciativa de Eco-Islas Griegas se lanzó en 2019 como un esfuerzo a largo plazo para promover la sostenibilidad y combatir el deterioro en las Islas Griegas.

Objetivos: La iniciativa busca reducir la huella ecológica en las Islas Griegas, fortalecer su patrimonio natural y cultural, y mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes. Los objetivos principales incluyen la transición a energías renovables, promover la reducción y reciclaje de desechos, y fomentar prácticas de turismo sostenible.

Implantación: La Iniciativa de Eco-Islas Griegas se aplica a través de asociaciones con comunidades locales, agencias gubernamentales y organizaciones internacionales. Las estrategias incluyen invertir en infraestructuras de energías renovables, implementar sistemas de transporte ecológicos, apoyar la agricultura y pesca sostenibles y crear conciencia sobre la conservación medioambiental a través de programas educativos y de divulgación.

 

Grupo destinatario de la buena práctica Los grupos destinatarios de “La Iniciativa de las Eco-Islas Griegas” son:

–  Residentes locales: involucrar a los residentes locales es crucial para el éxito de la iniciativa, ya que se ven directamente afectados por los cambios y mejoras aplicados en las islas. Los residentes locales pueden participar en las iniciativas de sostenibilidad, adoptar prácticas ecológicas  y contribuir al bienestar general de sus comunidades.

Turistas y visitantes: Turistas y visitantes representan un grupo importante de los interesados ya que contribuyen a las dinámicas económicas y medioambientales de las islas. Promover prácticas de turismo sostenible, educar a los visitantes sobre la conservación del medio ambiente y ofrecer experiencias turísticas ecológicas puede ayudar a minimizar el impacto negativo del turismo mientras se maximizan sus beneficios para las comunidades y ecosistemas locales.

– Agencias gubernamentales y autoridades locales: La colaboración con agencias gubernamentales y autoridades locales es esencial para poder aplicar políticas, regulaciones, y estructuras de mejora necesarias para el desarrollo sostenible de las islas. Estas partes interesadas desempeñan un papel clave a la hora de proveer apoyo, financiación y marcos regulatorios que faciliten la transición hacia prácticas más sostenibles y tecnologías verdes.

Socios / Agentes de buenas prácticas
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas Factores de exito:

– Compromiso y participación de la comunidad: Involucrar activamente residentes locales, negocios, y organizaciones comunitarias en la planificación e implementación de proyectos de sostenibilidad, fomenta un sentimiento de responsabilidad y compromiso, lo que conduce a un mayour apoyo y cooperación.   Al solicitar ideas y comentarios de diversas fuentes, la iniciativa se puede beneficiar del conocimiento y la experiencia locales para desarrollar soluciones personalizadas que engloban las necesidades y prioridades de la comunidad.

– Colaboración y asociación de las partes interesadas: Construir una relación con agencias gubernamentales, ONGs, empresas e instituciones académicas permite que la iniciativa aproveche recursos, experiencias y redes para lograr objetivos comunes de sostenibilidad. Los enfoques colaborativos facilitan el intercambio de conocimientos, la agrupación de recursos y la acción coordinada, mejorando la eficacia y el impacto de las iniciativas de sostenibilidad  en las islas.

-Incorporación de innovación y tecnología: Adoptar tecnologías y prácticas innovadoras, como sistemas de energías renovables, redes inteligentes, soluciones de transporte sostenible, diseño de edificios ecológicos, permite que la iniciativa consiga una mayor eficiencia, resiliencia y actividad medioambiental. Al invertir en soluciones vanguardistas y promover una cultura de innovación, la propuesta puede mantenerse a la vanguardia del desarrollo sostenible y colocar a las islas como líderes en vida y turismo ecológicos.

– Seguimiento, evaluación y gestión de la adaptación: La implementación de mecanismos de seguimiento y evaluación sólidos , permiten a la iniciativa realizar un seguimiento del progreso, medir los resultados e identificar áreas de mejora. Al recopilar datos, analizar tendencias y solicitar opiniones de las partes interesadas, la iniciativa puede tomar decisiones informadas, ajustar las estrategias según sea necesario, y asegurar la rendición de cuentas y la transparencia en sus operaciones.

Obstáculos / barreras:

– Financiación y recursos limitados: Asegurar los fondos y recursos adecuados para proyectos sostenibles y mejoras en las infraestructuras de las islas puede ser un desafío, especialmente para comunidades más pequeñas con presupuestos limitados y prioridades contrapuestas. La dependencia de fuentes de financiación externas, la fluctuación en las condiciones económicas y los procesos burocráticos pueden conllevar incertidumbre y retrasos en el cumplimento del proyecto.

–  La resistencia al cambio y las normas sociales: Superar la resistencia al cambio de las arraigadas normas culturales que priorizan los beneficios económicos a corto plazo en lugar de la sostenibilidad medioambiental a largo plazo puede presentar barreras importantes a la acogida de prácticas y políticas ecológicas. Actitudes, creencias y comportamientos profundamente arraigados pueden interferir en los esfuerzos para promover la conservación, la reducción de residuos y la adopción de energías renovables en las islas.

Complejos procesos regulatorios y administrativos: navegar los complejos marcos regulatorios, procedimientos administrativos y los obstáculos burocráticos a nivel local, nacional e internacional puede impedir la  implementación de iniciativas sostenibles y proyectos de infraestructura. El cumplimiento de diversas regulaciones, el requerimiento de permisos y los intereses de las partes implicadas pueden producir retrasos, incrementos en el coste y crear obstáculos para la innovación y la experimentación.

– Falta de participacion y coordinacion de las partes implicadas: Involucrar y coordinar a las diversas partes implicadas, incluyendo agencias gubernamentales, empresas y ONGs, los esfuerzos cooperativos de sostenibilidad pueden ser un desafío debido a intereses contrapuestos, diferentes prioridades, barreras en la comunicación,  falta de consenso, coordinacion y cooperacion entre las partes interesadas puede obstaculizar el progreso, minar la confianza y limitar la eficacia de las iniciativas sostenibles en las islas.

¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? La Iniciativa Griega Eco-Islas se puede relacionar estrechamente  con el alcance y las actividades del proyecto CIVICGREEN, ya que ambas iniciativas comparten los objetivos comunes de promover la sostenibilidad medioambiental, la participación ciudadana, y el empoderamiento de la comunidad, de la siguiente manera:

Seguimiento medioambiental y participación ciudadana:  Ambas iniciativas tienen como objetivo involucrar activamente a la ciudadanía en el seguimiento de las políticas y proyectos medioambientales. La iniciativa Griega Eco-Islas puede colaborar con el proyecto CIVICGREEN para involucrar a los residentes de la isla en el seguimiento de las condiciones ambientales locales, la valoración del la efectividad de las iniciativas sostenibles y  en proveer a los creadores de las políticas con sus opiniones.

Iniciativas comunitarias y desarrollo sostenible: La iniciativa Griega de Eo-Islas y el proyecto CIVICGREEN priorizan el enfoque comunitario para el desarrollo sostenible.

Intercambio de conocimientos y creación de competencias:  La colaboración entre La Iniciativa Griega Eco-Islas y el proyecto CIVICGREEN facilita el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y el intercambio de buenas prácticas entre las partes interesadas. La participación conjunta en actividades, talleres y eventos de intercambio de conocimientos, puede hacer que las comunidades insulares puedan aprender de las experiencias y lecciones de otras regiones.

Promoción de políticas y participación de las partes interesadas: La Iniciativa Griega Eco-Isla y el proyecto CIVICGREEN en la promoción para apoyar marcos políticos e institucionales que faciliten la sostenibilidad medioambiental y la participación ciudadana.

Enlaces relacionados Pagina web de las buenas prácticas:

 

https://sdgs.un.org/partnerships/gr-eco-islands-initiative-promoting-sustainable-development-green-economy-energy

 

Otros enlaces:

https://www.ot.gr/2021/11/05/english-edition/gr-eco-initiative-halki-to-become-the-first-green-island-announcements-by-the-greek-pm/

 

(Halki se convertirá en la primera isla «verde» – Anuncios del Primer Ministro griego)

 

Tools

Herramienta 1 Dönüştür Gitsin (Recíclalo)
Breve descripción de la herramienta Proposito:

–          Reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

–          Reducir la huella de carbono.

–          Reducir el desperdicio de alimentos.

–          Concienciación sobre desperdicio de alimentos, reciclaje y elaboración de compost.

–          Apoyar a personas y agricultores con habilidades sostenibles.

 

Breve descripción: Dönüştür Gitsin (Reciclalo) es una iniciativa civil operada por un grupo de voluntarios para concienciar a la ciudadanía sobre el desperdicio de alimentos, la creación de compost, el reciclaje y la sostenibilidad.han creado videos educativos en su página web y canal de  YouTube para llegar a las personas durante tres años. Han trabajado bajo el lema “Recicla los desperdicios de alimentos, cambia tu futuro” y dando formación y conferencias sobre la importancia de reducir la huella de carbono para una ecología sostenible y cómo reciclar los desperdicios de alimentos. También colaboran con agricultores de Estambul para apoyarlos con habilidades agrícolas sostenibles.

 

Grupo destinatario de la herramienta

 

Esta iniciativa cívica tiene como objetivo llegar a los ciudadanos porque la mayoría de las personas es consciente del problema de desperdicio de alimentos y están dispuestos a hacer algo en su vida diaria, pero no saben como reducir el desperdicio de alimentos, como reciclar o hacer compost en su casa. Es por eso que esta iniciativa busca adultos, escuelas e instituciones públicas/privadas para concienciarnos y apoyarlos en sus habilidades sostenibles
La herramienta ha sido desarrollada por … El conjunto de videos ha sido creado por voluntarios de la iniciativa Dönüştür Gitsin (Reciclalo). Tambien han colaborado con academicos, escuelas y profesores, así como con seguidores y participantes de las formaciones.
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? Dönüştür Gitsin (Reciclalo) está estrechamente relacionado con el proyecto CIVICGREEN  y sus objetivos ya que apoya a personas con habilidades ecológicas y aumenta su conocimiento presentandoles material educativo. Además, no es solo una iniciativa ciudadana iniciada por voluntarios, sino que también colabora con otras partes interesadas como academias y escuelas para incrementar el impacto de las actividades. Dichas actividades contribuyen a la solidaridad y cohesión social al involucrar a las personas en la solución al problema medioambiental.
Enlaces relacionados Acceda a la página web de la herramienta:

https://www.youtube.com/@donusturgitsin8576/videos

 

Otros enlaces:

https://donusturgitsin.com/

https://www.facebook.com/donusturgitsin/

https://www.instagram.com/donusturgitsin/

 

 

 

Herramienta 2 Portal educativo IKLIM TEMA
Breve descripción de la herramienta Objetivo: Este portal educativo busca mejorar los conocimientos de los profesores de escuela en materia de cambio climático, metodologías de enseñanza sobre la sostenibilidad y darles diferentes materiales de capacitación para utilizar en sus aulas. En definitiva, se busca concienciar a los estudiantes sobre el cambio climático y reforzar su conocimiento y habilidades sobre la acción cívica.

 Breve descripción: Este portal educativo ha sido desarrollado gracias a la colaboración de la Fundación Turca contra la erosión del suelo para la reforestación y la protección de los hábitats naturales y el Ministerio Nacional de Educación de Turquía. Fue creada como “una plataforma de educación basada en la naturaleza”e incluye varios materiales de formación listos para usar  por profesores de escuelas infantiles, primarias y secundarias. Estas herramientas se centran principalmente en cuestiones climáticas, desperdicio cero, energías limpias y la protección de recursos naturales. El profesorado también puede encontrar ideas para proyectos, juegos y  actividades para crear conciencia sobre la acción cívica y el compromiso entre los estudiantes.

La plataforma es gratuita y el profesorado puede usar todo el contenido después de registrarse.

Grupo destinatario de la herramienta

 

El principal objetivo de este portal es el profesorado que enseña en escuelas infantiles, primarias y secundarias, y los beneficiarios finales son los estudiantes al aumentar su concienciación y conocimiento sobre cambio climático y mejorar sus capacidades con el compromiso y la acción social.
La herramienta ha sido desarrollada por … Este portal educativo ha sido desarrollado gracias a la colaboración de la Fundación Turca contra la erosión del suelo para la reforestación y la protección de los hábitats naturales y el Ministerio Nacional de Educación de Turquía.

En la creación del portal también participaron muchos expertos, académicos y profesores.

¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades?  Este portal educativo tiene como objetivo, primeramente, mejorar las habilidades de los profesores en materia de enseñanza sobre el cambio climático y protección de la naturaleza, y luego pretende apoyar a los estudiantes con un compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, con materiales de formación personalizados según su periodo de desarrollo. Estos contenidos y  materiales se centran en el amor por la naturaleza, el cambio climático, las habilidades de sostenibilidad, las prácticas de cero residuos que pueden aplicar a su vida diaria y varios juegos, proyectos y actividades para incrementar su conciencia sobre la acción individual contra los problemas climáticos. Es importante dirigirse a profesorado y alumnado ya que pretende aportar habilidades y consciencia desde el principio para crear sentido común sobre la protección del medio ambiente para las generaciones futuras
Enlaces relacionados Acceda a la página web de la herramienta:

https://iklimtema.org/

 

Otros enlaces:

https://www.tema.org.tr/en

 

Resources

Recurso 1 Medición del capital social: Un cuestionario integrado
Breve descripción del recurso Objetivo: Proporcionar un cuestionario estandarizado y exhaustivo que pueda usarse para medir el nivel de capital social en una comunidad o sociedad. El capital social es un concepto importante en el desarrollo comunitario y la participación ciudadana, ya que se refiere a las redes sociales, las relaciones y las normas que influyen en la acción colectiva y la cooperación entre la ciudadanía

Usando este cuestionario, los investigadores, los creadores de políticas y las organizaciones pueden recopilar datos sobre diferentes aspectos del capital social, como la confianza, las redes y la cohesión social, y la participación comunitaria. El objetivo es entender las fortalezas y debilidades del capital social entre la comunidad, identificar áreas de mejora e informar del diseño de programas e intervenciones que fomenten la participación ciudadana y el desarrollo de la comunidad.

Finalmente, la herramienta busca contribuir de forma más efectiva y sostenible mediante la promoción de la cohesión social  y la acción colectiva.

Breve descripción: Esta herramienta es un Documento de Trabajo del Banco Mundial (No. 18) desarrollado por Christiaan Grootaert, Deepa Narayan, Veronica Nyhan Jones, y Michael Woolcock. Proporciona un cuestionario integrado diseñado para medir el capital social. El capital social se refiere a las redes, las relaciones y las normas que facilitan la cooperación y la acción colectiva en una comunidad. El objetivo del cuestionario es valorar el nivel de capital social en una comunidad o sociedad.

Fecha: Noviembre 2003

Grupo destinatario del recurso El grupo objetivo de esta herramienta/ recurso incluye investigadores, creadores de políticas y organizaciones que trabajan en el desarrollo comunitario, el capital social y la participación ciudadana. El cuestionario está diseñado para recolectar datos de los miembros de la comunidad, por lo que los participantes necesitan tener una comprensión básica de la dinámica y las relaciones sociales de su comunidad.
El recurso es publicado/difundido por … El Banco internacional de Reconstrucción y Desarrollo / Documento de Trabajo del Banco Mundial (No. 18)
¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? El proyecto CIVICGREEEN se centra en el compromiso ciudadano y el desarrollo de la comunidad. Esta herramienta, el cuestionario integrado para medir el capital social, puede ser muy importante para los objetivos del proyecto.Al entender el nivel de capital social en las diferentes comunidades, el proyecto puede identificar áreas donde el compromiso ciudadano es fuerte o débil, y adaptar sus actividades en consecuencia. El cuestionario puede ayudar a valorar el potencial de acción colectiva y la cooperación entre la ciudadanía, proporcionando información valiosa para la planificación e implementación de proyectos. La transferibilidad  y el potencial de sostenibilidad de la herramienta se basa en su aplicabilidad a diversas comunidades y contextos, permitiendo una recopilación de datos consistente y comparable sobre el capital social.
Enlaces relacionados Página web del recurso:

DOCUMENTO DE TRABAJO DEL BANCO MUNDIAL NO. 18 Measuring Social Capital An Integrated Questionnaire:

https://documents1.worldbank.org/

Otros enlaces:

Análisis de redes sociales (ARS): El ANS es un método para cartografiar y medir las relaciones e interacciones dentro de una red. Puede ayudar a identificar a personas y grupos clave y sus conexiones, proporcionando información sobre la estructura y la dinámica del capital social.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1466914/

 

Encuesta Mundial de Valores (EMV): La WVS es un proyecto de investigación mundial que examina los valores y creencias de las personas, incluidos los aspectos relacionados con el capital social y la cohesión social. Recoge datos sobre diversas dimensiones, como la confianza, las redes sociales y el compromiso cívico.

https://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp

 

Recurso 2 Robert D. Putnam sobre nuestra vida cívica en declive
Breve descripción del recurso Objetivo: El objetivo es generar conciencia y proporcionar información sobre los desafíos y factores que contribuyen al declive de la vida cívica y la participación ciudadana activa en la sociedad. La presentación posiblemente busque informar a la audiencia sobre la importancia de la participación ciudadana, las consecuencias de la disminución del compromiso cívico y las posibles soluciones para abordar estas cuestiones.

Breve descripción: Esta herramienta / recurso consiste en una conferencia o presentación de Robert D. Putnam, abordando el tema del declive de la vida cívica. Robert D. Putnam es un destacado politólogo y autor conocido por su trabajo sobre el capital social y el compromiso cívico. Es probable que la presentación analice los desafíos y factores que contribuyen al declive de la vida cívica y la participación activa de la ciudadanía  en la sociedad.

Al compartir su experiencia y los hallazgos de su investigación Robert D. Putnam, tiene como objetivo estimular debates, impulsar acciones, e inspirar a personas, creadores de políticas y organizaciones a tomar medidas para revitalizar la vida cívica y promover la participación ciudadana activa. El objetivo final es fortalecer el capital social, promover la cohesión comunitaria y alentar a los ciudadanos a participar activamente en dar forma al futuro de sus comunidades y sociedades.

 

Fecha: Marzo 2016

 

Grupo destinatario del recurso El público objetivo de este recurso normalmente incluiría creadores de políticas, investigadores, activistas  e individuos interesados en el desarrollo comunitario, la participación ciudadana y el capital social.

Puede ser particularmente relevante para quienes buscan entender la reducción de la participación cívica y explorar posibles soluciones para revitalizar la vida cívica.

El recurso es publicado/difundido por … Conversaciones con Bill Kristol presenta conversaciones en profundidad con figuras destacadas de la vida pública estadounidense.
¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? Esta herramienta/recurso puede ser inspirador para el proyecto CIVICGREEN ya que proporciona valiosos conocimientos de un reconocido experto en vida cívica y participación ciudadana. Al comprender los factores que contribuyen al declive de la participación ciudadana, el proyecto CIVICGREEN puede diseñar mejores estrategias e intervenciones para fomentarla. La presentación puede proporcionar ideas y enfoques basados en evidencias para fomentar la cohesión social, el incremento de la confianza y la acción colectiva. La transferibilidad y el potencial de sostenibilidad de este recurso dependen de su capacidad para influir en la planificación e implementación de proyectos en diferentes comunidades y contextos.
Enlaces relacionados Página web del recurso:

https://www.youtube.com/watch?v=2ZHZc-kcyQQ

 

Otros recursos relacionados en los que se basa este recurso:

Michael Porter: Por qué las empresas pueden ser buenas para resolver problemas sociales.

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=0iIh5YYDR2o&t=2s

 

Capital social: la nueva frontera para ampliar la participación en las universidades

Este artículo tiene más de 5 años

Simon Gaskell y Rebecca Lingwood

https://www.theguardian.com/higher-education-network/2017/oct/02/social-capital-new-frontier-widening-participation-university-higher-education