Saltar al contenido

Buenas Prácticas

Buena practica 1 Distrito de la Innovación de Oporto
Breve descripción de buenas prácticas El distrito de la Innovación de Porto es un proyecto que busca transformar la parte este de Oporto en un centro de innovación, creatividad y emprendimiento. Trata de renovar antiguos edificios industriales, crear nuevos espacios públicos y atraer empresas emergentes, centros de investigación  e instituciones culturales. El proyecto espera generar crecimiento económico, cohesión social y sostenibilidad medioambiental. El distrito es una de las concentraciones de talento más grande de Europa, con más de 14.000 personas trabajando en roles complejos. La ciudad de Oporto está liderando el proyecto, aportando espacio físico y recursos técnicos y humanos.

Duración: Desde 2016

Objetivo: Transformar la parte este de la ciudad de Oporto en un centro para la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

Implementación: Transformar la parte este de Oporto en un centro de emprendimiento, innovación y creatividad. Esto requiere la renovación de estructuras obsoletas, crear nuevos espacios públicos y atraer empresas emergentes e instituciones culturales. La iniciativa, liderada por el ayuntamiento de Oporto se centra en la  “innovación en  la transformación de la ciudad” y fomenta la colaboración de las partes interesadas.

 

 

Grupo destinatario de la buena práctica El grupo objetivo incluye empresas emergentes ,centros de investigación, e instituciones culturales que buscan colaboración y acceso a recursos. También buscan mejorar los servicios del la Municipalidad de Oporto a través de métodos creativos. El grupo objetivo no se basa en la edad, sino en las necesidades, los antecedentes y las aspiraciones de desarrollo urbano, contribuyendo al crecimiento económico, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental.
Socios / Agentes de buenas prácticas El Distrito de la Innovación de Oporto, que provee espacio físico, recursos técnicos y humanos, e implementa el pilar de Innovación Interna. La universidad de Oporto con más de 38.000 estudiantes, 14 universidades y varios institutos de investigación, alberga el Parque Científico y Tecnológico (UPTEC) y apoya a más de 40 centros de innovación empresarial. La Facultad de Ingeniería de la Universidad do Porto (FEUP) en Asprela, con más de 8.000 estudiantes y 500 miembros de la facultad, colabora con varias empresas del sector de las tecnologías de ingeniería,  las ciencias de la salud y el emprendimiento. Otras facultades, escuelas, institutos y hospitales contribuyen en la producción de conocimientos y los servicios de la salud. Las empresas emergentes, los centros de investigación y las instituciones culturales también se benefician de la red del proyecto y de la participación en la transformación impulsada por la innovación en la ciudad.
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas Factores de éxito: La ciudad de Oporto está liderando un proyecto con una visión clara:

“Innovación en la transformación de la ciudad”. El área es un centro de talento, conocimiento e innovación con más de 14.000 empleados y 38.000 estudiantes de educación superior. El proyecto promueve un ecosistema vibrante de empresas , centros de investigación e instituciones culturales. La colaboración con partes interesadas como residentes, artistas, planificadores, responsables políticos y empresas está fomentando una cultura de innovación y creatividad.

Dificultades / Barreras: El proyecto se enfrenta a los retos de integrar los intereses locales, equilibrando la preservación del patrimonio histórico y cultural con innovación, asegurando la sostenibilidad y adaptabilidad de las actividades de innovación, amoldando a las necesidades y expectativas cambiantes, compitiendo con otros distritos y centros de innovación, atrayendo y reteniendo talento, clientes e inversores. También requiere adaptarse a factores y tendencias externos que influyen en la innovación y el desarrollo urbano y medir el impacto y el valor de los resultados.

¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? Estas iniciativas fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes partes interesadas, promoviendo un enfoque holístico de la sostenibilidad y el bienestar. Al involucrar a la población local, artistas, organizadores, responsable de la toma de decisiones, empresas, educadores y académicos, estos proyectos garantizan que se tengan en cuenta diferentes perspectivas para lograr sus objetivos. Además, el uso de una amplia gama de herramientas y materiales permite una comunicación y difusión efectiva de las mejores prácticas, ampliando el impacto de estas iniciativas más allá de su alcance inmediato.
Enlaces relacionados Página web de la buena práctica:

www.portoinnovationhub.pt/

 

Otros enlaces:

www.web.fe.up.pt/~studyresearch/life-at-feup/innovation_district/

www.europarl.europa.eu

www.portic.ipp.pt/

www.investporto.pt/en/news/european-project-led-by-inesc-tec-invests-3-3-million-euros-to-circular-tech-ideas-with-social-impact/

 

 

Buena practica 2 Aldeias Históricas Portuguesas (Aldeias Históricas de Portugal)
Breve descripción de buenas prácticas El proyecto tiene como objetivo restaurar y dar valor a los antiguos pueblos portugueses, mejorando su calidad de vida y prosperidad. Esto incluye formar a personas poco cualificadas, desarrollar ideas empresariales únicas y revitalizar edificios abandonados. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como senderos para caminar y festivales gastronómicos. El proyecto fomenta el espíritu comunitario y la responsabilidad social.

Duración: Desde 2003.

 

Objetivos: Restaurar y promocionar  una serie de antiguos pueblos/asentamientos humanos importantes en la historia de Portugal, y mejorar la calidad de vida, el bienestar y la prosperidad de las personas que viven en ellos.

 

Implementación: El proyecto, liderado por la Asociación Aldeias Históricas de Portugal, cuenta con 19 miembros de 12 municipios, cuatro intermunicipios, dos agencias de desarrollo regional y una organización turística. Se centra en la regeneración urbana y patrimonial, la creación de microempresas en el sector turístico y la promoción del turismo cultural. El proyecto cuenta con el apoyo de Turismo de Portugal, la autoridad nacional de turismo.

 

Grupo destinatario de la buena práctica El grupo objetivo incluye personas poco cualificadas que buscan oportunidades de empleo, visitantes que desean explorar el patrimonio histórico y cultural de los 12 pueblos y partes interesadas que buscan cooperación y responsabilidad social. El grupo objetivo no se basa en la edad, sino en sus necesidades, antecedentes y aspiraciones en relación con la regeneración urbana y patrimonial. El proyecto tiene como objetivo preservar y promover antiguos pueblos y asentamientos humanos que son importantes en la historia de Portugal.
Socios / Agentes de buenas prácticas La Asociación Aldeias Históricas de Portugal, formada por 19 miembros, gestiona y desarrolla un proyecto que involucra pueblos de Portugal. La autoridad nacional de turismo, Turismo de Portugal, proporciona apoyo financiero y técnico, otorga estatus turístico y se centra en el turismo cultural. La Universidad de Coimbra colabora con la Asociación en los campos de urbanismo, arquitectura, patrimonio, turismo y ciencias sociales.
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas Factores de éxito:

Establecer una red de interesados públicos y privados

trabajando juntos para mejorar el potencial turístico y los bienes culturales de los pueblos históricos. Desarrollar programas y talleres para fomentar un sentimiento  de comunidad y espíritu empresarial entre los niños locales, ya que serán los futuros administradores de las aldeas. Desarrollar un marco conceptual para los pueblos antiguos en función de sus características, cualidades y necesidades de protección. También deberían encontrarse modelos para promover el espíritu empresarial local en zonas de baja densidad. La inclusión y accesibilidad de los pueblos históricos, teniendo en cuenta factores físicos, educativos, de comunicación y de transporte, así como la creación de recursos y bienes accesibles para diferentes tipos de visitantes.

 

Dificultades/Barreras:

La movilidad es un problema, ya que algunos pueblos medievales tienen calles estrechas que impiden el aislamiento social durante el intenso tráfico de visitantes, especialmente en el entorno epidémico de Covid-19. Las aldeas históricas se encuentran en áreas de baja densidad de población, con una población en declive, envejecimiento y bajos niveles de ingresos, lo que tiene como consecuencia falta de recursos financieros y capital humano. La preservación y el mantenimiento de los tesoros históricos y culturales deben lograr un equilibrio entre proteger su singularidad y autenticidad y adaptarse a las demandas y expectativas contemporáneas de los turistas.

Esto es particularmente cierto en el caso de las comunidades históricas. Para competir con otras atracciones turísticas y atraer nuevos visitantes, incluidos jóvenes, familias y personas con discapacidad, los pueblos antiguos deben promocionarse y crear conciencia sobre su importancia.

¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? El proyecto tiene como objetivo impulsar  la conciencia y la conservación medioambiental en los pueblos mediante la preservación y mejora del patrimonio natural y cultural, el uso de recursos renovables y la reducción de los residuos y la contaminación. Utiliza diversas herramientas y recursos para compartir conocimientos y mejores prácticas sobre cuestiones ambientales entre las partes interesadas. El proyecto también implica recopilar datos ambientales y socioeconómicos, diagnosticar flujos de materiales y de residuos y promover iniciativas de economía circular. La comunidad local participará en los procesos de toma de decisiones e implementación, y se alentará a la ciudadanía a comprender los espacios cívicos en diferentes niveles. El proyecto vincula las actividades económicas de cada pueblo, comenzando con ideas de negocios inspiradas en las necesidades locales. La colaboración con organismos públicos y privados, como Turismo de Portugal, proporciona apoyo financiero y técnico. El proyecto contribuye a los objetivos globales de sostenibilidad y bienestar.
Enlaces relacionados Página web de la buena práctica:

www.aldeiashistoricasdeportugal.com/projeto-aldeias-historicas-de-portugal-smart-land/

 

Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles online:

www.aldeiasdoxisto.pt/en/

www.rotadoromanico.com/pt/

 

 

Tools

Herramienta 1 Manual de formación para líderes de comités de desarrollo comunitario
Breve descripción de la herramienta Objetivo: El objetivo estratégico del manual es desarrollar capacidades en áreas temáticas relevantes para los líderes encargados del desarrollo comunitario.

 

Breve descripción: Este manual describe cinco (5) competencias que se necesitan para mejorar las funciones de Comités de Desarrollo Comunitario (CDC) específicos. Estas competencias se basaron en los resultados de las evaluaciones realizadas por la Comisión de Desarrollo Social (COSUDE), donde se identificaron las debilidades de los CDC. Estas competencias son módulos de capacitación estandarizados de los CDC que indican  el debido proceso de la investigación necesaria, que se completó debidamente la modernización y conversión del contenido del  material de capacitación.    Este manual está dividido en cinco (5) módulos, llamados: mantenimiento de registros generales, planificación de eventos, recaudación de fondos, redacción de propuestas de proyectos y gestión de proyectos.

 

Cada módulo está estructurado de manera similar, con énfasis en el “qué es” (definiciones) y el “cómo” (metodología/pasos) del tema.

 

Grupo destinatario de la herramienta

 

El grupo objetivo de este manual de formación son los instructores y capacitadores que participan en la implementación de cursos para mejorar las capacidades de los líderes de base a cargo de los comités de desarrollo comunitario. Como se trata de un curso de formación práctica y la herramienta facilita el aprendizaje práctico, también es relevante para todos los niveles de participación con los líderes comunitarios.
La herramienta ha sido desarrollada por … La herramienta fue compilada por la Comisión de Desarrollo Social, patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el marco de: Comunidades rejuvenecedoras: creación de resiliencia para apoyar la seguridad de los ciudadanos y la cohesión social en West Kingston.
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? Este Manual de formación para el desarrollo de capacidades de líderes de desarrollo comunitario es una inspiración para CIVICGREEN ya que proporciona una vía de aprendizaje modular para el desarrollo de capacidades, que puede adaptarse fácilmente a la participación comunitaria en cuestiones climáticas y ambientales.
Enlaces relacionados Página web de la herramienta:

 

https://www.undp.org/latin-america/publications/capacity-building-training-manual-community-development-committee-leaders

 

Herramienta 2 Manual – Herramientas de gamificación y compromiso cívico para comunidades inteligentes y zonas rurales
Breve descripción de la herramienta Objetivo: El proyecto INTERREG Alpine Space Smart CommUnity (2022-2025) tiene como objetivo crear una comunidad transnacional para cambiar tanto las prácticas como las percepciones de las zonas rurales inteligentes. El proyecto Smart CommUnity tiene como objetivo apoyar las zonas rurales alpinas, aprovechando todos los beneficios de la digitalización, adoptando transiciones inteligentes y creando una comunidad transnacional funcional dentro de EUSALP AG5 Smart Alps.

 

Breve descripción: Las zonas rurales y montañosas de Europa, tanto en la percepción como en la práctica, todavía carecen del nivel de atractivo para trabajar y vivir de las zonas urbanas, del mismo nivel de servicios (públicos), del mismo nivel de innovación en la economía y de la misma conciencia de sus propios recursos. Esto se debe principalmente a la falta de infraestructura digital, la falta de servicios (públicos) de alto nivel, una brecha en las habilidades y competencias digitales, la falta de acciones y políticas inteligentes adaptadas y la consiguiente falta de oportunidades económicas que a menudo desembocan en casos de despoblación y decadencia económica.

Los socios del proyecto SmartCommUnity están dispuestos a desarrollar una plataforma digital que satisfaga la necesidad de crear comunidades inteligentes que puedan intercambiar prácticas y participar en la ruta de las aldeas inteligentes, adoptando herramientas innovadoras que abracen  las funciones de herramienta de participación cívica y enfoque de gamificación.

 

 

Grupo destinatario de la herramienta

 

El manual –  Herramientas de gamificación y participación cívica para comunidades inteligentes y zonas rurales

desarrollado por el proyecto Smart CommUnity está dirigido a ciudadanos, empresas, organizaciones de investigación y autoridades públicas de la zona rural alpina con el fin de crear una comunidad transnacional funcional.

 

La herramienta ha sido desarrollada por … El manual fue desarrollado bajo la coordinación de la Universidad de Ljubljana con contribuciones de Poliedra, centro de investigación y consultoría de la Universidad Politécnica de Milán sobre medio ambiente, Italia; Standortagentur Tirol GmbH, Austria; Centro Suizo para las Regiones Montañosas SAB, Suiza; y Asociación para el desarrollo en red de territorios y servicios, Francia.
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? Esta herramienta es importante para CIVICGREEN, ya que se trata de un instrumento digital para facilitar la búsqueda de intereses comunes, la creación de redes y las actividades de compromiso en busca de soluciones inteligentes adaptadas y dirigidas a nivel local, como la gamificación y la tecnología cívica. Las formas en que ha cambiado las percepciones y ha creado una visión inteligente para los Alpes, y ha comunicado eficazmente las oportunidades y los resultados en los Alpes y más allá para que más zonas se unan puede ser fácilmente un modelo replicable para otros.

 

Enlaces relacionados Acceda a la página web de la herramienta:

https://www.alpine-space.eu/project/smartcommunity/

 

Resources

Recurso 1 Capítulo 11. Place-Making and Sustainable Community Development En el libro: Influencias intelectuales, científicas y educativas en la investigación sobre la sostenibilidad (pp.253-272)
Breve descripción del recurso Este capítulo de revisión explora la creación de lugares en términos de cómo se vincula con el desarrollo comunitario sostenible (SCD). La creación de lugares en relación con el desarrollo comunitario sostenible no ha sido entendida en la práctica de la sostenibilidad, la planificación urbana y el desarrollo comunitario.

 

Fecha: enero de 2019.

 

Grupo destinatario del recurso Los académicos y la comunidad científica, pero también todas las personas interesadas en la creación de lugares y el desarrollo de comunidades.
El recurso es publicado/difundido por … Escrito por: Rosario Turvey, Campus Orillia de la Universidad de Lakehead.

Publicado por: IGI Global

 

¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? Capítulo 11 y CivicGreen están estrechamente alineados en sus objetivos.  Capítulo 11 enfatiza espacios urbanos vibrantes e inclusivos que promueven el bienestar y la sostenibilidad, haciéndose eco del enfoque de CivicGreen en la participación ciudadana en las políticas ambientales. Ambos comparten un compromiso con el desarrollo comunitario sostenible, la mejora de la participación cívica y la integración de consideraciones ambientales.  Capítulo 11 se enfoca  en la participación comunitaria que  encaja con el objetivo de CivicGreen de promover la ciudadanía activa en cuestiones ambientales. Además, la misión de CivicGreen de reforzar el conocimiento ambiental de los ciudadanos complementa el énfasis del Capítulo 11 en comunidades informadas y comprometidas. Ambos resaltan la importancia de la integración ambiental en el desarrollo comunitario, enfatizando la creación de entornos urbanos sostenibles e inclusivos. Capítulo 11 a menudo se centra en iniciativas a nivel local, en paralelo con la participación de los ciudadanos de CivicGreen en el seguimiento de las políticas ambientales, que impactan directamente a las comunidades locales. Ambas iniciativas promueven la colaboración intersectorial, involucrando a gobiernos locales, organizaciones comunitarias y empresas. Esta colaboración es fundamental para lograr el desarrollo comunitario sostenible. Capítulo 11 se esfuerza por lograr comunidades vibrantes e inclusivas, un objetivo impulsado por CivicGreen a través de la ciudadanía activa y el compromiso ambiental. Juntos, trabajan por comunidades habitables e inclusivas diseñadas para el bienestar de los residentes.
Enlaces relacionados Pagina web del recurso:

https://www.researchgate.net/publication/333442957

 

Recurso 2 Creando mejores ciudades juntos/as
Breve descripción del recurso Un informe sobre la creacion de espacios  y el desarrollo de ciudades en el marco del proyecto “PlaceCity”.

PlaceCity tiene el objetivo general de establecer una red europea de creación de espacios  multidisciplinaria y transectorial con la capacidad de ofrecer apoyo y recursos a iniciativas de creación de espacios locales y nacionales en toda Europa. El consorcio tiene como objetivo promover la creación de lugares como un nuevo enfoque para crear mejores ciudades juntos. El proyecto tiene como objetivo recopilar herramientas probadas de creación de espacios, probarlas en estudios de casos de la vida real y ponerlas a disposición de todas las ciudades de Europa. Además de esto, el proyecto también pretende establecer modelos de negocio sostenibles para la creación de lugares en contextos locales.

 

Fecha: 2021.

 

Grupo destinatario del recurso Los grupos destinatarios del proyecto «PlaceCity» incluyen:

Gobiernos locales y municipios: PlaceCity tiene como objetivo proporcionar herramientas y estrategias para que los gobiernos locales y los municipios mejoren los espacios urbanos, haciéndolos más habitables, sostenibles y centrados en la comunidad.

Organizadores  y diseñadores urbanos: los profesionales involucrados en la planificación urbana, la arquitectura y el diseño urbano son probablemente un grupo objetivo clave.

– Organizaciones comunitarias y ONG: PlaceCity puede buscar colaborar con organizaciones comunitarias y organizaciones no gubernamentales (ONG) que participan activamente en el desarrollo comunitario y los esfuerzos de revitalización urbana.

Ciudadanos y Residentes: El proyecto tiene como objetivo crear lugares que beneficien a los residentes y ciudadanos de las ciudades involucradas.

– Instituciones académicas y de investigación: PlaceCity puede buscar colaborar con instituciones académicas y de investigación especializadas en estudios urbanos, sostenibilidad y desarrollo comunitario para aprovechar su experiencia.

– Empresas y promotores: PlaceCity puede colaborar con empresas y promotores  para promover prácticas de desarrollo sostenibles y orientadas a la comunidad. Esto podría implicar estrategias para crear espacios comerciales y públicos vibrantes.

– Activistas urbanos y grupos de defensa: el proyecto puede buscar colaborar con personas y grupos que abogan por espacios urbanos más inclusivos, sostenibles y centrados en las personas.

 

El recurso es publicado/difundido por … Autores: Anna Louise Bradley – Stypo Laura Martinez Izquierda – Nabolagshager AS Jorge Mosquera – Eutropian Bahanur Nasya – Eutropian Clara J. Reich – Nabolagshager AS Julia Tollmann – M.A. 18 Stadtentwicklung und Stadtplanung.

Publicado por: PlaceCity.

 

¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? Los proyectos CivicGreen y PlaceCity comparten objetivos comunes relacionados con la ciudadanía activa, la conciencia ambiental y la participación comunitaria. He aquí  cómo se pueden relacionar:

Promover la ciudadanía activa: Ambos proyectos tienen como objetivo promover la ciudadanía activa proporcionando plataformas e iniciativas que alienten a los ciudadanos a participar activamente en el proceso de toma de decisiones.

Conciencia y conocimiento medioambiental:Mientras que CivicGreen se centra en mejorar los conocimientos de los ciudadanos sobre cuestiones medioambientales, PlaceCity, al centrarse en el desarrollo urbano y la creación de espacios, contribuye a crear espacios urbanos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En última instancia, ambos proyectos trabajan para crear comunidades concienciadas y comprometidas con el medio ambiente.

Mejora de las condiciones para la participación cívica y democrática: CivicGreen busca mejorar las condiciones para la participación cívica y democrática en la formulación de políticas ambientales. PlaceCity, al centrarse en la creación de espacios urbanos vibrantes e inclusivos, también contribuye a mejorar las condiciones para el compromiso cívico y la participación democrática a nivel local.

Compromiso comunitario en el desarrollo sostenible: Ambos proyectos enfatizan la importancia del compromiso comunitario para lograr objetivos de sostenibilidad, ya sea en el contexto de políticas ambientales o iniciativas de desarrollo urbano.

– Sinergias potenciales: Existe la posibilidad de que CivicGreen y PlaceCity se complementen en contextos específicos. Por ejemplo, si un proyecto de PlaceCity incluye iniciativas medioambientales (por ejemplo, espacios verdes, transporte sostenible), puede alinearse con los objetivos de CivicGreen. Del mismo modo, si las políticas medioambientales de CivicGreen afectan a zonas urbanas, las estrategias de PlaceCity podrían ser pertinentes.

 

Enlaces relacionados Pagina web del recurso:

https://placemaking-europe.eu/wp-content/uploads/2021/11/FINAL-REPORT-PLACECITY.pdf