Saltar al contenido

Buenas Prácticas

Buena practica 1 Asambleas ciudadanas españolas sobre el cambio climático
Breve descripción de buenas prácticas Las Asambleas Ciudadanas sobre Cambio Climático en España son foros deliberativos que reúnen a un grupo diverso de residentes para debatir y proponer soluciones para abordar los retos del cambio climático en las ciudades y el país. La iniciativa pretende involucrar a los ciudadanos en la configuración de las políticas climáticas, fomentar la toma de decisiones inclusivas y garantizar que las acciones climáticas locales reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad. La idea de estas asambleas es aprovechar la  inteligencia colectiva y los conocimientos de los ciudadanos para formular estrategias climáticas eficaces y sostenibles.

 

Duración:

El trabajo de la Asamblea se estructuró en cinco sesiones de debate online y una presencial a lo largo de siete meses, pasando por tres fases: una primera de aprendizaje, una segunda de deliberación y una tercera de elaboración de propuestas.

 

Objetivos:

-Generar un entorno de colaboración entre las organizaciones miembros de la Asamblea.

-Aumentar la visibilidad y la comprensión de los objetivos de la Asamblea entre el público y las organizaciones miembro.

-Elegir a los expertos en cambio climático que compondrían el grupo de expertos.

-Diseñar las sesiones de la Asamblea

-Identificar buenas prácticas de otras Asambleas de Ciudadanos realizadas anteriormente

 

Implantación:

El 21 de enero de 2020, el Consejo de Ministros aprobó la Declaración sobre la Emergencia Climática y Ambiental en España, con el objetivo de reforzar las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático desde una perspectiva transversal. Incluye el compromiso de crear una Asamblea Ciudadana de Cambio Climático para garantizar la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones relacionados con el cambio climático.

La Asamblea Ciudadana del Clima refuerza los mecanismos de participación existentes y ofrece a la ciudadanía la oportunidad de intervenir de forma innovadora en el debate sobre los caminos a seguir para frenar el cambio climático.

La Asamblea Ciudadana ha aprobado por mayoría 172 recomendaciones para una España más justa y climáticamente segura. Las recomendaciones están organizadas por objetivos y divididas en cinco ámbitos de la vida y la sociedad: consumo; alimentación y uso del suelo; trabajo; comunidad, salud y cuidados; y ecosistemas.

 

Grupo destinatario de la buena práctica Los españoles son seleccionados al azar para participar en la asamblea y tienen la oportunidad de aportar sus recomendaciones y puntos de vista sobre cómo abordar la crisis climática en su país.

El objetivo del estudio es implicar a un grupo diverso y representativo de la ciudadanía para garantizar que en las recomendaciones sobre acción climática se tenga en cuenta una amplia gama de perspectivas e ideas. Al implicar directamente a la ciudadanía, el estudio pretende capacitarlos para que participen activamente en los procesos de toma de decisiones relacionados con el cambio climático y ayuden a configurar la política y la acción.

El estudio de caso también podría tener grupos destinatarios secundarios, como responsables políticos, funcionarios gubernamentales, ONG y otras partes interesadas en el ámbito de la acción por el clima. Estos grupos estarían interesados en los resultados de la asamblea ciudadana y en las recomendaciones formuladas por ciudadanos seleccionados al azar.

En general, el objetivo principal del estudio de caso son los ciudadanos de España, ya que son los principales participantes y contribuyentes al proceso.

 

Socios / Agentes de buenas prácticas ●        Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo: Esta organización es probablemente la responsable de llevar a cabo y supervisar el estudio de caso. Es posible que hayan iniciado el proyecto y colaborado con otras partes interesadas para implicar a los ciudadanos españoles en la acción por el clima.

●        Red Española de Desarrollo Sostenible SDSN España (REDS): Esta red desempeña un papel importante en la promoción del desarrollo sostenible y la acción por el clima en España. Es probable que participen en la facilitación del proceso de asamblea ciudadana y en el compromiso con los ciudadanos a lo largo de todo el proyecto.

●        Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3): Como centro de investigación centrado en el cambio climático, el BC3 podría aportar su experiencia y apoyo técnico al estudio de caso, garantizando la integridad científica y la exactitud de las recomendaciones formuladas por los ciudadanos seleccionados al azar.

●        Fundación Europea del Clima: Aunque no participó directamente en el estudio de caso español, esta fundación podría haber aportado ideas y recursos relacionados con la creciente tracción de las asambleas ciudadanas sobre el clima en Europa. Su experiencia y conocimientos podrían ser valiosos para el enfoque adoptado en el contexto español.

●        Los ciudadanos españoles que participan en la asamblea también son partes interesadas fundamentales, ya que son los que intervienen directamente en la formulación de recomendaciones y opiniones sobre la acción por el clima.

 

Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas Factores de éxito:

El éxito de las Asambleas de Ciudadanos se basó en el proceso inclusivo de selección de los participantes, el suministro de información especializada y la facilitación de un diálogo abierto y respetuoso. La incorporación de las recomendaciones ciudadanas a los procesos de elaboración de políticas y el compromiso del ayuntamiento de actuar en función de los resultados fueron factores clave de su éxito.

 

Dificultades / Obstáculos:

Entre los retos que se plantearon durante la puesta en marcha de las asambleas figuraban garantizar la representatividad de los participantes, gestionar los puntos de vista divergentes y mantener el impulso una vez concluidas las asambleas. Entre los riesgos figuraba la posibilidad de que las recomendaciones no se tomaran en serio y la necesidad de un compromiso continuo para mantener el diálogo.

 

 

¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? Las Asambleas Ciudadanas sobre el Cambio Climático encajan perfectamente con el ámbito y las actividades del proyecto CIVICGREEN, ya que ambas iniciativas hacen hincapié en la participación ciudadana, el desarrollo urbano sostenible y la acción por el clima. La práctica es inspiradora para CIVICGREEN porque capacita a los ciudadanos para participar activamente en la configuración de las políticas climáticas locales, fomentando un sentimiento de apropiación e inclusión. A través de foros deliberativos, la práctica permite a los ciudadanos aportar sus conocimientos y experiencia, garantizando soluciones climáticas integrales y específicas para cada contexto. La participación activa de los ciudadanos aumenta la legitimidad y la eficacia de las políticas climáticas, haciendo más probable que sean adoptadas y aplicadas por la comunidad. La transferibilidad y el potencial de sostenibilidad de esta práctica se basan en su carácter inclusivo, su comunicación transparente y su colaboración con las partes interesadas, que pueden adaptarse y reproducirse en distintas ciudades dentro del proyecto CIVICGREEN, fomentando una cultura de acción climática impulsada por los ciudadanos.

 

 

Enlaces relacionados Página web de la buena práctica:

«Estudio de caso de la Asamblea Ciudadana Española: Involving Citizens in Climate Action», del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo:

https://asambleaciudadanadelcambioclimatico.es/

https://www.unsdsn.org/spanish-citizen-assembly

Red Española de Desarrollo Sostenible SDSN España (REDS) y Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3):

https://reds-sdsn.es

 

Otros recursos relacionados que se han elaborado y están disponibles en línea:

Fundación Europea del Clima; The growing traction of climate citizens assemblies:

https://europeanclimate.org/stories.

«Asambleas ciudadanas sobre el cambio climático: A Guide for Practitioners» de Climate Assembly UK:

https://www.climateassembly.uk/

●        https://globalassembly.org/

●        https://www.oecd.org/gov/open-government

●        https://www.democracywithoutborders.org

 

 

Buena practica 2 Alcorcón Participa 2023
Breve descripción de buenas prácticas Alcorcón Participa 2030 es un programa para articular y promover la participación ciudadana y social en nuestro municipio. Este programa pretende continuar un proceso de desarrollo del tejido social y de participación de todos los ciudadanos con el objetivo final de crear un Plan Municipal de Participación Ciudadana diseñado por todos los participantes.  Ha dado lugar a talleres, encuentros y jornadas que han permitido visibilizar a las asociaciones y avanzar en todo lo relacionado con la participación.

 

Duración: 3 años, en continuación.

 

Objetivos:

Establecer canales fluidos de comunicación entre el ayuntamiento y los ciudadanos.

Crear y fomentar la participación ciudadana en los órganos creados al efecto.

Fortalecer el tejido sociocultural y fomentar su participación en la vida municipal.

Consolidar el asociacionismo informal, contribuyendo al encuentro ciudadano, la socialización y la recuperación de los espacios públicos de la ciudad.

Promover, asesorar y formar a las organizaciones sociales del municipio.

 

Puesta en marcha:

Lanzamiento y Promoción: Anunciar la iniciativa, crear conciencia y animar a los ciudadanos a participar a través de diversos canales de comunicación.

Mecanismos de participación: Creación de plataformas en línea, organización de eventos públicos, talleres y reuniones para facilitar las aportaciones y comentarios de los ciudadanos.

Recogida de datos: Recogida de opiniones, ideas y propuestas de los ciudadanos a través de encuestas, consultas y grupos de discusión.

Análisis y evaluación: Revisión de los datos recogidos, identificación de temas y prioridades clave y evaluación de la viabilidad y el impacto de las soluciones propuestas.

Elaboración de políticas: Incorporación de las aportaciones de los ciudadanos al desarrollo de políticas y planes de acción para el futuro de la ciudad.

Aplicación y seguimiento: Ejecución de las políticas acordadas y seguimiento continuo de sus avances y resultados.

 

 

Grupo destinatario de la buena práctica Los residentes de Alcorcón, incluidos ciudadanos de todas las edades, procedencias e intereses. Además, las partes interesadas pertinentes, como las empresas locales, las organizaciones comunitarias y los grupos de la sociedad civil, también podrían formar parte del público destinatario.

 

 

Socios / Agentes de buenas prácticas Residentes de Alcorcón: Son las principales partes interesadas cuyo compromiso y participación son esenciales para el éxito de la iniciativa.

Gobierno local: Las autoridades municipales y los responsables de la toma de decisiones son partes interesadas fundamentales encargadas de facilitar los procesos participativos e incorporar las aportaciones de los ciudadanos en la elaboración de políticas.

Organizaciones comunitarias: Las organizaciones no gubernamentales y los grupos comunitarios pueden tener un interés particular en cuestiones concretas y aportar perspectivas valiosas.

Empresas locales: Las empresas privadas pueden desempeñar un papel de apoyo a iniciativas y proyectos sostenibles que se ajusten a sus objetivos de responsabilidad social corporativa.

 

Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas Factores de éxito:

El éxito de Alcorcón Participa radica en la transparencia del proceso de decisión, los canales de comunicación claros y las estrategias eficaces de participación ciudadana. La inclusión de voces diversas y el impacto directo de las propuestas ciudadanas son factores cruciales de su éxito.

 

Dificultades / Barreras:

Los retos durante la implementación pueden incluir garantizar una amplia participación, llegar a las comunidades marginadas y proporcionar plataformas accesibles para que los ciudadanos contribuyan. Los riesgos implican gestionar las expectativas, abordar los conflictos de intereses y mantener la integridad del proceso de toma de decisiones.

 

¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades?  Proporciona una plataforma para el compromiso activo de los ciudadanos al permitir a los residentes proponer proyectos, debatir ideas y participar en los procesos de votación. Permite a los ciudadanos influir directamente en la asignación de fondos públicos y fomenta un sentido de propiedad sobre la toma de decisiones local.

La práctica participativa de Alcorcón es inspiradora para las actividades del proyecto CIVICGREEN porque ejemplifica un modelo de éxito de participación ciudadana activa en la gobernanza y la toma de decisiones locales. Al implicar a los ciudadanos en el objetivo último de realizar un Plan Municipal de Participación Ciudadana, esta práctica les permite influir directamente en el desarrollo de la comunidad y priorizar los proyectos en función de sus necesidades y aspiraciones. Esto se alinea con los objetivos centrales del proyecto CIVICGREEN, que pretende promover un desarrollo urbano sostenible e integrador a través de la participación ciudadana.

 

Enlaces relacionados Web de la buena práctica:

ALCORCÓN PARTICIPA 2030:

https://www.ayto-alcorcon.es/es/servicios/participacion-ciudadana

https://alcorcon.citizink.com/info/

 

Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles en línea:

Proyecto de Presupuestos Participativos (PBP): El PBP es una organización sin ánimo de lucro que promueve y apoya iniciativas de presupuestos participativos en diversas comunidades. Su sitio web ofrece valiosos recursos, estudios de casos y conjuntos de herramientas relacionados con los presupuestos participativos.

https://www.participatorybudgeting.org/

Banco Mundial – Presupuestos participativos: El Banco Mundial tiene varias publicaciones y recursos relacionados con los presupuestos participativos, centrados en su aplicación, impacto y mejores prácticas en distintos países.

https://www.worldbank.org/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Presupuestos participativos: El PNUD también ofrece recursos y publicaciones relacionados con los presupuestos participativos, centrándose en cómo contribuyen al desarrollo sostenible y a la gobernanza democrática.

https://www.undp.org/

Unión Europea – Presupuestos participativos: La Unión Europea ha apoyado iniciativas de presupuestos participativos en varios Estados miembros. Su sitio web puede ofrecer información sobre cómo se aplican los presupuestos participativos en las ciudades europeas.

https://europa.eu/european-union/

 

 

Tools

Herramienta 1 Reloj de Vouli
Breve descripción de la herramienta Vouliwatch («Vouli» significa Parlamento en griego) es una organización no partidista de control parlamentario y promoción de la transparencia que se creó y registró legalmente en Atenas en marzo de 2014 en respuesta a la creciente desilusión de un amplio segmento de la población griega hacia la democracia parlamentaria y el sistema político griego en general.
Grupo destinatario de la herramienta El objetivo principal de la organización es cerrar la brecha entre los ciudadanos y sus representantes políticos, al tiempo que promueve una cultura de transparencia, responsabilidad y ciudadanía activa. Para lograr esto, Vouliwatch utiliza aplicaciones de tecnología digital innovadora cuyo propósito es facilitar el monitoreo de las actividades de los parlamentarios (incluidos sus intereses financieros), la comunicación transparente entre los diputados/parlamentarios europeos y sus electores, así como el registro de toda la actividad parlamentaria (proceso legislativo).
La herramienta ha sido desarrollada por … Vouliwatch se lanzó en marzo de 2014 como resultado de un esfuerzo de equipo largo y persistente. Sus miembros fundadores provienen de diversos antecedentes y carreras, desde la política nacional y europea hasta las artes de la comunicación, el emprendimiento social y la innovación digital. El esfuerzo conjunto aspira a combinar tecnología con política legislativa, como un medio para mejorar la participación ciudadana y la calidad de la legislación y la formulación de políticas.
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? El proyecto CivicGreen y la iniciativa “VouliWatch” comparten objetivos y principios comunes relacionados con la participación ciudadana en los procesos democráticos, con un enfoque particular en los temas ambientales. Así es como las dos iniciativas pueden estar relacionadas:

 

Mejorar la Transparencia y el Acceso a la Información: «VouliWatch» busca aumentar la transparencia y la responsabilidad en el proceso legislativo griego proporcionando a los ciudadanos acceso a información sobre actividades parlamentarias, debates y decisiones. Esto se alinea con el objetivo del Proyecto CIVICGREEN de promover la transparencia y el acceso a la información ambiental, las políticas y los procesos de toma de decisiones.

Facilitar la Participación y el Compromiso Ciudadano: Tanto «VouliWatch» como el Proyecto CIVICGREEN buscan fomentar la participación y el compromiso ciudadano en los procesos democráticos. Mientras que «VouliWatch» se centra en monitorear las actividades parlamentarias, el Proyecto CIVICGREEN involucra a los ciudadanos en el monitoreo de políticas y proyectos ambientales.

Promover Datos Abiertos e Innovación en Tecnología Cívica: «VouliWatch» utiliza datos abiertos y herramientas de tecnología cívica para aumentar la transparencia y la responsabilidad en el Parlamento griego. De manera similar, el Proyecto CIVICGREEN puede aprovechar plataformas de datos abiertos e innovaciones en tecnología cívica para mejorar el acceso a la información ambiental, facilitar la toma de decisiones basada en datos y aumentar la participación pública en la gobernanza ambiental.

Defender Reformas Políticas y Cambios Institucionales: Tanto «VouliWatch» como el Proyecto CIVICGREEN pueden participar en esfuerzos de defensa para promover reformas políticas y cambios institucionales que apoyen la transparencia, la responsabilidad y la participación ciudadana en los procesos de gobernanza. Al crear conciencia sobre los problemas ambientales, movilizar el apoyo público y abogar por reformas políticas, estas iniciativas pueden impulsar cambios sistémicos que mejoren la gobernanza ambiental, fortalezcan las instituciones democráticas y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos en Grecia.

 

Enlaces relacionados Acceda al sitio web de la herramienta:

https://vouliwatch.gr/about/en

 

Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles en línea:

Funcionando como grupo informal desde 2006, conocido como «Segunda Generación», su objetivo principal era garantizar los derechos de los ciudadanos sobre Ciudadanos activos – Participación cívica.

https://g2red.org/el/

 

Herramienta 2 El código de sostenibilidad griego
Breve descripción de la herramienta El «Código de Sostenibilidad Griego» es una herramienta que sitúa la noción de Desarrollo Sostenible en el núcleo de la gestión y las operaciones empresariales. La herramienta mejora el nivel de gestión de riesgos al incorporar criterios ambientales en la cadena de valor de los servicios bancarios.
Grupo destinatario de la herramienta Los principios del «Código de Sostenibilidad Griego» constituyen un fuerte incentivo para la adopción de prácticas de responsabilidad social corporativa según los estándares europeos y contribuirán principalmente a la medición del desempeño económico, social y ambiental de las empresas.

El «Código de Sostenibilidad Griego» constituye un sistema estructurado en términos de transparencia y autocompromiso de las organizaciones. Responde a la necesidad de medir el desempeño económico, ambiental y social de las organizaciones con el propósito de mejorar su competitividad.

La herramienta ha sido desarrollada por … El desarrollo del «Código de Sostenibilidad Griego» es el resultado de la cooperación de QualityNet Foundation (QNF) con el Consejo Alemán para el Desarrollo Sostenible (RNE) en el contexto de la Iniciativa «Grecia Sostenible 2020». La adaptación del Código de Sostenibilidad Griego a los requisitos del mercado griego es el resultado de un amplio diálogo con 2 cuerpos institucionales, 33 asociaciones empresariales, 120 empresas, 177 autoridades locales y 44 organizaciones de la sociedad civil a través de Grupos de Diálogo, el Comité para el Desarrollo del Código y un proceso de consulta abierta.
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? El «Código de Sostenibilidad Griego» y el Proyecto CIVICGREEN pueden estar relacionados de varias maneras, especialmente en sus objetivos compartidos de promover la sostenibilidad y las prácticas de responsabilidad social corporativa (RSC). A continuación se explica cómo el «Código de Sostenibilidad Griego» puede relacionarse con el alcance y las actividades del Proyecto CIVICGREEN:

Mejorar el Desempeño Ambiental y los Informes de Sostenibilidad: El «Código de Sostenibilidad Griego» proporciona directrices para que las organizaciones midan y reporten su desempeño ambiental, lo cual se alinea con el objetivo del Proyecto CIVICGREEN de promover la sostenibilidad y la administración ambiental. Al alentar a las empresas a evaluar y divulgar sus impactos ambientales, ambas iniciativas contribuyen a la medición y monitoreo del desempeño ambiental, facilitando así la toma de decisiones informadas y promoviendo prácticas sostenibles.

Fortalecer la Participación de las Partes Interesadas y la Colaboración: Tanto el «Código de Sostenibilidad Griego» como el Proyecto CIVICGREEN enfatizan la importancia de la participación y colaboración de las partes interesadas en la promoción de la sostenibilidad. Al alentar a las organizaciones a involucrar a las partes interesadas y considerar sus intereses en los procesos de toma de decisiones, el «Código de Sostenibilidad Griego» fomenta el diálogo y la colaboración entre empresas, sociedad civil y gobierno. De manera similar, el Proyecto CIVICGREEN busca involucrar a ciudadanos, empresas y otras partes interesadas en los procesos de gobernanza ambiental, promoviendo la toma de decisiones participativa e iniciativas de sostenibilidad inclusiva.

Avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Los principios del «Código de Sostenibilidad Griego» y las actividades del Proyecto CIVICGREEN están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular aquellos relacionados con la protección ambiental, la equidad social y la prosperidad económica. Al promover las prácticas de RSC y la gobernanza ambiental, ambas iniciativas contribuyen al logro de los ODS como el Objetivo 12 (Producción y Consumo Responsables), el Objetivo 13 (Acción por el Clima) y el Objetivo 17 (Alianzas para los Objetivos). La colaboración entre el «Código de Sostenibilidad Griego» y el Proyecto CIVICGREEN puede amplificar su impacto y ayudar a avanzar hacia los ODS en Grecia y más allá.

Enlaces relacionados Acceda al sitio web de la herramienta:

https://greekcode.sustainable-greece.com

 

Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles en línea:

RED DE ORGANIZACIONES RESPONSABLES Y CIUDADANOS ACTIVOS

https://qualitynetfoundation.org/en/the-organization/

 

Resources

Recurso 1 E-GRAINE
Breve descripción del recurso Objetivos:

E-graine aspira a cultivar un sentimiento de pertenencia a una humanidad común. La organización aspira a ser un tejedor de conexiones entre el conocimiento, los actores sociales y, por tanto, una guía para el compromiso ciudadano hacia territorios más unidos y responsables.

 

Breve descripción: E-graine es un movimiento asociativo de educación popular compuesto por voluntarios y profesionales, reunidos en asociaciones locales, una Unión de asociaciones e-graine y organizaciones especializadas.

 

Fecha de creación: Desde su creación en 2006, el compromiso de numerosos ciudadanos ha permitido poner en marcha el proyecto asociativo del movimiento a través de acciones educativas innovadoras en el área metropolitana.

 

Grupo destinatario del recurso Público adulto para la educación para la ciudadanía mundial.

Promover una conciencia crítica de los retos mundiales y traducirla en un compromiso individual y colectivo. La Educación para la Ciudadanía Global (ECG) tiene como objetivo proporcionar a los alumnos de todas las edades los medios para asumir un papel activo, tanto a nivel local como global, en la construcción de sociedades más pacíficas, tolerantes, inclusivas y seguras.

El recurso es publicado/difundido por … UN MOVIMIENTO FRANCÉS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL

e-graine es un movimiento francés de educación popular asociativa (de base) formado por voluntarios y profesionales, agrupados en asociaciones locales, una Unión de asociaciones e-graine y organizaciones especializadas.

 

 

¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? e-graine, al igual que CIVICGREEN, concibe los procesos participativos y de concertación como una construcción colectiva entre los actores de un territorio a través del intercambio, la reflexión, el debate y la cooperación. A través de una pedagogía activa, el movimiento asociativo compromete a los ciudadanos a reflexionar juntos sobre el mundo en que vivimos y a convertirse en actores de la transición hacia el desarrollo sostenible, tanto individual como colectivamente, a nivel de su barrio, ciudad, región, país ¡y del planeta!
Enlaces relacionados Página web de recursos:

https://www.e-graine.org

 

Otros recursos relacionados en los que se basa este recurso:

Accueil