Buenas Prácticas
Buena practica 1 | Programa «Varsovia exuberante» («Luxuriant Warsaw») |
Breve descripción de buenas prácticas |
Este programa está orientado a incrementar el número de jardines comunitarios en Varsovia y por tanto el número de espacios verdes de calidad de la ciudad. Fomenta estándares y principios que mejoran el medio ambiente y los beneficios sociales creados por estos jardines. Los estándares incluyen, entre otros, el requisito de accesibilidad a todo público, una prohibición de uso de pesticidas inorgánicos, herbicidas y fertilizantes y prácticas antidiscriminatorias.
Duración: El proyecto Bujna Warszawa comenzó en 2017 y sigue vigente con un número creciente de jardines comunitarios involucrados.
Objetivos: Incrementar el número de jardines comunitarios de Varsovia mejorando la calidad de los espacios verdes de la ciudad. La promoción de la biodiversidad, el acceso a espacios verdes, la cohesión social y la gestión participativa.
Implementación: Cooperación de la Junta de espacios Verdes de Varsovia junto a la oenegé Pracownia Dóbr Wspólnych y organizaciones locales. Organización de talleres, festivales, apoyo material y asesoramiento para los jardines. La promoción de estándares ecológicos y prácticas no discriminatorias. Introducción a los principios de gobernanza democrática en los jardines. |
Grupo destinatario de la buena práctica | El grupo objetivo del programa Bujna Warszawa incluye un amplio abanico de residentes de cualquier edad, origen o necesidades específicas. El programa está especialmente dirigido a gente interesada en los jardines comunitarios, la ecología y la sostenibilidad. Los participantes van desde familias con hijos a ancianos o jóvenes y estudiantes. A todos les une el deseo de participar activamente en la creación y mantenimiento de espacios urbanos verdes y de implicarse en la comunidad local. |
Socios / Agentes de buenas prácticas | Junta de espacios Verdes de Varsovia: El principal promotor del programa que aspira a aumentar el número de jardines comunitarios y mejorar la calidad de los espacios verdes en Varsovia.
Pracownia Dóbr Wspólnych ONG: Una organización que trabaja con la Junta y se especializa en el desarrollo de proyectos relacionados con el bienestar social y la gestión de lo público. Fundación para la Consulta Comunitaria: Una organización que apoya la buena comunicación y colaboración de los nuevos jardines. Consejo de Jardines Comunitarios: Un equipo formado por representantes de los jardines de Varsovia, involucrado en la puesta en marcha de algunos elementos del programa como la evaluación de solicitudes para apoyo material. La cooperación entre estos participantes se basa en el objetivo común de desarrollo de jardines comunitarios en Varsovia y en poner en común sus conocimientos y recursos. La Junta de Espacios Verdes proporciona apoyo institucional, la ONG Pracownia Dóbr Wspólnych proporciona experiencia en gestión comunitaria, La Fundación para la consulta Comunitaria ofrece apoyo en materia de comunicación y colaboración y el Consejo de los Jardines Comunitarios representa directamente la voz de los jardines comunitarios. |
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas | Factores de éxito
● Cooperación entre sectores: Una alianza efectiva entre autoridades municipales, oenegés y asociaciones locales. ● Participación de asociaciones locales: La participación directa de residentes locales en la creación y gestión de los jardines. ● Apoyo educativo y material: Talleres, asesoramiento, materiales y apoyo de expertos. ● Promoción de prácticas de jardinería sostenible. Estándares de cultivo orgánico y buenas prácticas de cultivo. Dificultades/Barreras ● Financiación: Asegurar una fuente continuada de financiación para apoyar a los jardines. ● Mantener una estabilidad y compromiso: Mantener un interés y actividad continuos en las comunidades. ● Necesidades comunitarias diversas: Personalizar el apoyo a los distintos grupos comunitarios participantes. ● Gestión y coordinación: Mantener una organización y coordinación eficientes de las actividades entre los distintos socios y agentes involucrados. |
¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? | Esta buena práctica puede servir de inspiración al proyecto CIVICGREEN por estos motivos:
● Implicación ciudadana activa: Involucra directamente a los residentes en la creación y gestión de los jardines lo cual está alineado con el objetivo de CIVICGREEN de fomentar la ciudadanía activa y la participación en la protección del medio ambiente. ● Educación cívica y competencias: Los talleres y asesoramiento ofertados en Bujna Warszawa son un ejemplo del desarrollo de habilidades y conocimientos ecológicos, que está dentro del marco de competencias de CIVICGREEN. ● Potencial de transferibilidad y sostenibilidad: Las prácticas y experiencias adquiridas con este programa se pueden trasladar a otras ciudades o regiones, lo que es importante para el objetivo de CIVICGREEN de extender el conocimiento y la participación activa a gran escala. ● Apoyo a las comunidades y a las oenegés: El programa apoya a distintas asociaciones comunitarias y organizaciones, que son parte de los grupos objetivo del proyecto CIVICGREEN como ciudadanos, educadores, asociaciones y oenegés. ● Enfoque innovador de la protección medioambiental: Bujna Warszawa demuestra cómo las iniciativas innovadoras urbanas contribuyen a la protección medioambiental, lo que resulta de inspiración para otros proyectos europeos como CIVICGREEN.
|
Enlaces relacionados | Sitio web de la buena práctica:
Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles online: https://pl.thegreencities.eu/trend-na-community-gardens-czyli-o-tym-jak-budowac-zielona-spolecznosc/ (un artículo sobre la moda del jardín comunitario centrado en el proyecto ‚Bujna Warszawa’) http://bujnawarszawa.pl/ogrody/ (mapa de jardines comunitarios)
|
Buena practica 2 | Proyecto ECO-MIASTO |
Breve descripción de buenas prácticas |
ECO-MIASTO es un programa polaco de ámbito nacional que populariza la idea del desarrollo urbano sostenible. ECO-MIASTO es una competición para gobiernos locales, talleres, una publicación especializada y una conferencia. El programa se lanzó en 2013 y ha ganado popularidad como una iniciativa que une a la ciudad en torno a soluciones en favor del medio ambiente. La implicación de la embajada francesa facilita el intercambio de experiencias entre los gobiernos locales de Francia y Polonia estimulando la discusión sobre ideas universales a aplicar a centros urbanos respetuosos con el medio ambiente.
Duración: El proyecto lleva celebrándose varios años desde 2013, en los que se han celebrado concursos y otorgado galardones todos los años.
Objetivos: Los objetivos principales del proyecto son la promoción de un desarrollo urbano sostenible, el intercambio de experiencias entre ciudades, el fomento de las mejores prácticas verdes, la implicación de residentes locales y la participación democrática de los ciudadanos en el campo del medio ambiente.
implementación: Distintas ciudades en toda Polonia remiten sus iniciativas en distintos campos (p.ej. economía circular, eficiencia energética). Las ganadoras son seleccionadas en función de la innovación y eficiencia de las soluciones propuestas. |
Grupo destinatario de la buena práctica | El proyecto se dirige fundamentalmente a gobiernos municipales y regionales y a sus residentes. No hay limitaciones especiales de edad, pero el proyecto está especialmente indicado para aquellos con responsabilidades en la planificación urbana y la gestión medioambiental, así como aquellos ciudadanos o ciudadanas activistas involucrados en cuestiones medioambientales locales. |
Socios / Agentes de buenas prácticas | Partes interesadas/Socios: Gobiernos locales, administraciones municipales, organizaciones medioambientales, empresas y negocios así como residentes de la ciudad y la embajada de Francia en Polonia.
Razones para la cooperación: Los gobiernos locales y las administraciones locales son beneficiarios directos del proyecto que implementa soluciones medioambientales en sus ciudades. Las organizaciones medioambientales y las empresas suelen proporcionar experiencia y apoyo tecnológico y financiero. Los residentes locales son clave a la hora de poner en marcha y mantener estas iniciativas y su implicación aumenta la concienciación por el medio ambiente e influye satisfactoriamente en el éxito del proyecto. La participación de la embajada de Francia facilita el intercambio de experiencias entre gobiernos locales de Polonia y Francia, estimulando la discusión sobre las ideas universales para conseguir centros urbanos amistosos con la gente y el medioambiente.
|
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas | Factores de éxito
Los factores clave del éxito de esta buena práctica incluyen una amplia cooperación intersectorial, la implicación de las comunidades locales, la innovación de las soluciones aplicadas, el intercambio efectivo de experiencias entre ciudades y la adaptación continua de los proyectos a las necesidades y retos medioambientales actuales.
Dificultades / Obstáculos Los principales retos en el contexto de esta buena práctica son las limitaciones presupuestarias de los gobiernos locales, la necesidad de planificación y coordinación a largo plazo, la diversidad de necesidades y expectativas de las comunidades locales y la necesidad de convencer a los residentes de los cambios en materia de sostenibilidad.
|
¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? | El proyecto ECO-MIASTO puede resultar inspirador para el proyecto CIVICGREEN por su fomento de la participación activa de los ciudadanos en cuestiones medioambientales, que coincide con los objetivos de CIVICGREEN. Este ejemplo muestra cómo los ciudadanos y las instituciones locales pueden implicarse eficazmente en las actividades medioambientales, lo cual es clave para CIVICGREEN. El proyecto ECO-MIASTO promueve el desarrollo urbano sostenible implicando a ciudadanos y gobiernos locales en proyectos medioambientales innovadores. Este modelo de cooperación e implicación podría ser útil para CIVICGREEN, especialmente en el contexto de la formación de grupos de expertos y la educación de los ciudadanos sobre políticas medioambientales. El proyecto demuestra el potencial de transferencia y sostenibilidad de las buenas prácticas, y podría servir de modelo para iniciativas como CIVICGREEN a la hora de implicar a los ciudadanos y reforzar su papel en la configuración de las políticas medioambientales.
|
Enlaces relacionados | Página web de la buena práctica:
Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles en línea: https://www.youtube.com/playlist?list=PLkjYxJyx_BJUaWeQH8CEDXQJ_IgMqVUZh (lista de reproducción de YouTube que contiene vídeos sobre el proyecto ECO-MIASTO, grabaciones de conferencias, etc.) https://www.eco-miasto.pl/media/publications/62e27cce9322c_Przewodnik_dobrych_praktyk_2019.pdf (Guía de buenas prácticas para proyectos medioambientales ejecutados en municipios polacos, disponible en 3 idiomas: polaco, inglés y francés)
|
Tools
Herramienta 1 | G1000 |
Breve descripción de la herramienta | G1000 es una iniciativa belga que pretende fomentar la participación ciudadana y la democracia deliberativa. Organiza asambleas ciudadanas a gran escala en las que personas elegidas al azar se reúnen para debatir y deliberar sobre cuestiones importantes de la sociedad. El objetivo es ofrecer a los ciudadanos una plataforma que les permita intervenir directamente en la formulación de políticas y decisiones. |
Grupo destinatario de la herramienta
|
El principal grupo destinatario de la iniciativa G1000 incluye los ciudadanos belgas que estén interesados en participar activamente en el proceso democratico a través de foros deliberativos. Las asambleas del G1000 están diseñadas para ser inclusivas y representar a una gran variedad de ciudadanos, garantizando tomar en cuenta varias perspectivas. |
La herramienta ha sido desarrollada por … | La iniciativa G1000 fue desarrollada por un grupo de ciudadanos, académicos y activistas belgas que se inspiraron en iniciativas similares en el mundo. Es un movimiento básico que pretende promover la participación ciudadana en el proceso democrático. |
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | El proyecto CivicGreen y la iniciativa G1000 comparten objetivos y principios comunes que se relacionan con el compromiso ciudadano y la participación en los procesos democráticos, con especial atención a las cuestiones medioambientales. A continuación cómo se pueden relacionar las dos iniciativas:
–Objetivo común de promover la ciudadanía activa: Ambas iniciativas pretenden fomentar la ciudadanía activa proporcionando plataformas para que los ciudadanos entablen debates significativos y participen en los procesos de toma de decisiones. –Enfoque medioambiental: El proyecto CivicGreen se centra específicamente en cuestiones medioambientales, tratando de mejorar los conocimientos de los ciudadanos sobre estos asuntos e implicarlos en el seguimiento de políticas y proyectos medioambientales. Esto coincide estrechamente con uno de los principales objetivos de la iniciativa G1000. – Democracia deliberativa: Ambas iniciativas adoptan elementos de la democracia deliberativa, en la que los ciudadanos se reúnen para debatir, deliberar y contribuir a la elaboración de políticas. – Participación ciudadana: Ambos proyectos hacen hincapié en la participación ciudadana, reconociendo que las ideas, perspectivas y conocimientos de los ciudadanos son activos valiosos en el proceso de toma de decisiones. – Colaboración con las partes interesadas: Ambas iniciativas pueden implicar la colaboración con diversas partes interesadas, incluyendo instituciones públicas, ONG e instituciones académicas, para garantizar que los ciudadanos dispongan de la mejor información y los mejores recursos posibles. – Mejora del conocimiento cívico: Proporcionan una plataforma para que los ciudadanos profundicen en su comprensión de diversas cuestiones sociales, incluidas las medioambientales, a través de procesos deliberativos. – Capacitar a los ciudadanos para supervisar las políticas: CivicGreen pretende implicar activamente a los ciudadanos en el seguimiento de las políticas y proyectos medioambientales. La iniciativa G1000, a través de sus asambleas, puede empoderar a los ciudadanos para que expresen sus opiniones y preocupaciones sobre las políticas, lo que puede contribuir al proceso de seguimiento y evaluación. |
Enlaces relacionados | Acceder a la página web de la herramienta: https://www.g1000.org/en
Otros recursos relacionados en los que se basa esta herramienta: La página web suele ofrecer actualizaciones sobre próximos eventos de G1000, noticias relacionadas con la participación ciudadana y otra información relevante. G1000 suele publicar informes y materiales en los que se resumen los resultados de sus asambleas ciudadanas y se ofrece información sobre el proceso deliberativo.
|
Herramienta 2 | LaboratorioCiudadano/a |
Breve descripción de la herramienta | CitizenLab es una plataforma en línea diseñada para facilitar la participación y el compromiso de los ciudadanos en la gobernanza local. Ofrece un espacio digital para que los ciudadanos aporten ideas, participen en encuestas y entablen debates sobre asuntos y proyectos locales. La plataforma pretende tender un puente entre los ciudadanos y los gobiernos locales, permitiendo procesos de toma de decisiones más transparentes y colaborativos. |
Grupo destinatario de la herramienta
|
El principal grupo destinatario de la plataforma CitizenLab son los ciudadanos que residen en municipios o regiones específicas donde se ha implantado la plataforma. Está diseñada para ser accesible a una gran variedad de personas, desde residentes interesados en asuntos locales hasta grupos comunitarios y organizaciones que buscan participar activamente en la configuración de sus comunidades. La plataforma está disponible en 7 idiomas diferentes (FR, NL, DE, EN, PL, ES, DK). |
La herramienta ha sido desarrollada por … | CitizenLab es una empresa de tecnología cívica fundada por Wietse Van Ransbeeck, Aline Muylaert y Koen Gremmelprez. Se creó con la misión de crear herramientas para empoderar a los ciudadanos y mejorar el proceso democrático fomentando la participación ciudadana. CitizenLab es una plataforma de «código abierto». Al abrir su código, practican lo que predican y refuerzan el compromiso de la comunidad aumentando la transparencia. Es una plataforma de «código abierto». Al abrir su código, ponen en práctica lo que predican y refuerzan el compromiso de la comunidad aumentando la transparencia. Como empresa dedicada a lograr un impacto social positivo, CitizenLab también prioriza el propósito sobre el beneficio. Ser de código abierto significa seguir eliminando barreras a la participación y dar acceso a la plataforma a más comunidades. |
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | La plataforma CitizenLab y el proyecto CivicGreen comparten el objetivo común de promover la ciudadanía activa y el compromiso en cuestiones medioambientales. A continuación cómo pueden relacionarse:
– Promover la ciudadanía activa: Tanto CitizenLab como CivicGreen pretenden promover la ciudadanía activa proporcionando plataformas para que los ciudadanos participen en debates y procesos de toma de decisiones. Mientras que CitizenLab se centra en la gobernanza local, CivicGreen aborda cuestiones medioambientales a un nivel europeo más amplio. – Compromiso en cuestiones medioambientales: CivicGreen se dirige específicamente a la concienciación y el compromiso medioambiental de los ciudadanos europeos. CitizenLab, por su parte, puede ser utilizado por los gobiernos locales para implicar a los ciudadanos en debates sobre iniciativas y proyectos medioambientales locales. – Mejorar el conocimiento de las cuestiones medioambientales: CivicGreen pretende mejorar los conocimientos de los ciudadanos europeos y las instituciones públicas sobre cuestiones medioambientales. CitizenLab, al facilitar debates y proporcionar información sobre proyectos locales, puede contribuir a que los ciudadanos comprendan cómo se aplican las políticas medioambientales a nivel local. – Condiciones para la participación cívica y democrática: Ambas iniciativas pretenden mejorar las condiciones para la participación cívica y democrática. -Seguimiento de las políticas medioambientales: CivicGreen hace hincapié en la participación activa de los ciudadanos europeos en el seguimiento de las políticas y proyectos medioambientales. CitizenLab, si es utilizado por los gobiernos locales para debatir y poner en marcha iniciativas medioambientales, puede contribuir a este proceso de seguimiento a nivel local. – Colaboración con instituciones públicas: Ambas iniciativas pueden implicar la colaboración con instituciones públicas. CivicGreen puede trabajar directamente con las instituciones europeas, mientras que CitizenLab ofrece una plataforma para que los gobiernos locales colaboren con los ciudadanos. |
Enlaces relacionados | Acceso a la página web de la herramienta: https://www.citizenlab.co/fr-be
Otros recursos relacionados en los que se basa esta herramienta: Demo o Acceso de Prueba: Dependiendo de las políticas de la plataforma, puede haber opciones para solicitar una demo o acceder a una versión de prueba de la plataforma CitizenLab.
|
Resources
Recurso 1 | COMPROMISO DEMOCRÁTICO TRAS DOS CUMBRES PARA LA DEMOCRACIA – INFORME |
Breve descripción del recurso | Objetivo: El informe pretende documentar el proceso iniciado por la primera conferencia y las tareas llevadas a cabo durante el siguiente año de acción. Este informe pretende contribuir al éxito del proceso de la Summit for Democracy (conferencia para la democracia) extrayendo lecciones del año de acción y de la segunda conferencia y presentando oportunidades para configurar una tercera conferencia para la democracia inclusiva y eficaz en Corea del Sur, prevista para 2024.
Breve descripción: En diciembre de 2021, el presidente de EE.UU. acogió la primera Summit for Democracy, a la que siguió un año de acción. Los días 29 y 30 de marzo de 2023, EE.UU. co patrocinó la segunda Summit for Democracy con los gobiernos de Costa Rica, Países Bajos, Corea del Sur y Zambia. El proceso de la Summit for Democracy sigue siendo un esfuerzo bien acogido por la comunidad internacional de apoyo a la democracia, ya que proporciona a los actores de la democracia una oportunidad muy necesaria para incluirla en la agenda política y reunirse para debatir soluciones colectivas.
|
Grupo destinatario del recurso | En total, 120 países fueron invitados a la segunda conferencia. En 2023 también se invitaron a los 112 países invitados a la primera conferencia. Además, se invitó a ocho nuevos países a la segunda conferencia (Gramer 2023). De los 120 países invitados, 42 eran europeos, 28 americanos, 26 de la región Asia-Pacífico, 22 africanos y 2 de Oriente Medio. |
El recurso es publicado/difundido por … | “PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DESPUÉS DE DOS SUMMIT FOR DEMOCRACY, Balance de las repercusiones y reflexiones para el futuro” se publicó con contribuciones del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), que puede consultarse en el portal Summit for Democracy News and Resources Portal, financiado por la Unión Europea. |
¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | Summit for Democracy tiene el potencial de convertirse en un movimiento global significativo y regular, pero habría que llevar a cabo ciertas adaptaciones para garantizar que el impulso de la conferencia no sólo se mantenga, sino que se amplifique, permitiendo la continuación de las buenas prácticas existentes y el establecimiento de otras nuevas. El proceso de la Summit for Democracy sigue siendo un esfuerzo bienvenido para la comunidad internacional de apoyo a la democracia, ya que proporciona a los actores democráticos una oportunidad muy necesaria para incluir la democracia en la agenda política y reunirse para debatir soluciones colectivas. Este proceso conlleva valiosas lecciones para el Compromiso Democrático que son relevantes para CIVICGREEN. |
Enlaces relacionados | Página web de recursos: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/democratic-engagement-after-two-summits-for%20democracy-en.pdf |
Recurso 2 | Participación ciudadana innovadora y nuevas instituciones democráticas: La ola deliberativa |
Breve descripción del recurso | Objetivo:
El informe pretende recopilar cerca de 300 prácticas deliberativas representativas para explorar las tendencias de los procesos deliberativos en los que las autoridades públicas de todos los niveles de gobierno convocan a grupos de personas que representan a una amplia muestra representativa de la sociedad, identificar diferentes modelos y analizar las compensaciones entre las distintas opciones de diseño, así como los beneficios y los límites de la deliberación pública.
Breve descripción: La Participación Ciudadana Innovadora explora las formas innovadoras en que los gobiernos pueden colaborar eficazmente con los ciudadanos y las partes interesadas para generar ideas, crear soluciones conjuntamente y abordar problemas políticos complejos. Se centra en las nuevas investigaciones en el ámbito de la toma de decisiones deliberativa, colaborativa y participativa que se están desarrollando en todo el mundo. Documenta cómo se utilizan los procesos deliberativos para abordar problemas políticos complejos que van desde el cambio climático hasta las decisiones de inversión en infraestructuras. |
Grupo destinatario del recurso | El informe de la OCDE se dirige a autoridades públicas de todos los niveles de gobierno, ONG de compromiso cívico, investigadores de la democracia y un amplio abanico de público interesado en una deliberación productiva sobre cuestiones de crucial importancia como las infraestructuras públicas, el cambio climático, etc. |
El recurso es publicado/difundido por … | Esta obra se publica bajo la responsabilidad del Secretario General de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Puede consultarse en la biblioteca de la OCDE: OCDE (2020), Innovative Citizen Participation and New Democratic nstitutions: Catching the Deliberative Wave, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/339306da-en. |
¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | La OCDE ha identificado 12 modelos de procesos deliberativos, agrupados en cuatro tipos de finalidad: (1) recomendaciones ciudadanas informadas sobre cuestiones políticas; (2) opinión ciudadana sobre cuestiones políticas; (3) evaluación ciudadana informada de medidas electorales, y (4) modelos deliberativos permanentes.
Las autoridades públicas de todos los niveles de gobierno recurren cada vez más a asambleas de ciudadanos, jurados, paneles y otros procesos deliberativos representativos para abordar problemas políticos complejos que van desde el cambio climático hasta las decisiones de inversión en infraestructuras. Existe un vínculo útil entre este recurso y CIVICGREEN.
|
Enlaces relacionados | Página web del recurso: https://www.oecd.org/governance/innovative-citizen-participation/
|