Buenas Prácticas
Buena practica 1 | Proyecto Cero Residuo (Sıfır Atık Projesi) |
Breve descripción de buenas prácticas | El Ministerio turco de Medio Ambiente, Urbanismo y Cambio Climático y la Presidencia de la República de Turquía inician y ejecutan este proyecto y elaboran una guía con una metodología de uso generalizado. El Zero Waste Project (Proyecto Basura Cero) se aplica en la mayoría de las organizaciones públicas y privadas, escuelas y universidades, hoteles, restaurantes, etc. El proceso está coordinado por el Ministerio de Urbanismo turco. Adopta un enfoque de prevención de residuos que incluye la prevención de residuos, el uso más eficiente de los recursos, la reducción de la cantidad de residuos generados, el establecimiento de un sistema eficaz de recogida y el reciclaje de residuos.
Duración: Desde septiembre de 2017.
Objetivos: el proyecto pretende: -Mejorar la eficiencia y el rendimiento con el medio ambiente limpio -Reducir los costes mediante la prevención de residuos -Apoyar el sentido del ‘consumidor responsable’ -Reducir los riesgos medioambientales
Implantación: Para crear un modelo de Residuo Cero en una organización, se sigue la metodología de 7 pasos: identificación de puntos focales, evaluación de la situación actual, planificación, análisis de necesidades y adquisición, educación y sensibilización, aplicación, elaboración de informes.
|
Grupo destinatario de la buena práctica | El grupo destinatario de este proyecto es bastante amplio y pretende llegar a todas las organizaciones públicas y privadas del país. En general, el proyecto va dirigido a instituciones públicas, organizaciones privadas, escuelas y universidades, centros comerciales, hospitales, hoteles, restaurantes, empresas y fábricas. |
Socios / Agentes de buenas prácticas | (Especifique las partes interesadas/socios de la buena práctica y explique por qué colaboran en un máximo de 10 líneas).
Este proyecto se lleva a cabo con la colaboración de algunas partes interesadas: – TRT (Asociación Turca de Radio y Televisión): La TRT se fundó en 1964 y desde entonces se encarga de la difusión de los proyectos nacionales. También contribuye al aspecto publicitario y de promoción del Zero Waste Project, así como con apoyo financiero. – Turkish Airlines: es una de las compañías más populares y grandes de Turquía y contribuye al proyecto utilizando su popularidad para difundir ejemplos de buenas prácticas. También apoya financieramente el proyecto. – TEMA (Fundación Turca para la Reforestación y la Protección de los Hábitats Naturales): Esta fundación contribuye al Proyecto desde 2018 asumiendo la responsabilidad de la sensibilización y educación de los participantes. – Turmepa (Asociación Turca de Protección del Medio Marino): ha contribuido al proyecto en las zonas costeras y marítimas. Además, ha facilitado material de sensibilización y publicaciones para la ejecución y difusión del proyecto.
|
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas | Factores de éxito:
– Este proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones gubernamentales y de las mayores organizaciones del país. Esto hace que el proyecto sea más conocido y popular entre el público. – Además, las partes interesadas son muy competentes en sus áreas de interés, lo que hace que la ejecución del proyecto sea más satisfactoria gracias a su contribución. Dificultades / Barreras: – Las deficiencias técnicas y de infraestructura de los participantes en el proyecto pueden enseñarse como una de las dificultades y el proceso de implementación puede ser menos efectivo en estas organizaciones. – Descuido de las normas de implementación del proyecto y no dar suficiente importancia al aspecto educativo y de concienciación del mismo.
|
¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? | En 2017, el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Cambio Climático y la Presidencia de la República de Turquía pusieron en marcha el Zero Waste Project. Desde entonces, cientos de escuelas y universidades, organizaciones públicas y privadas, hoteles, restaurantes y empresas han participado en este proyecto. La idea de este proyecto es proporcionar y apoyar el compromiso cívico en la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos de desecho y contribuir a la prevención de los desafíos globales todos juntos, y también contribuir a la economía del país. Por otra parte, este proyecto concede gran importancia a la educación de los niños en la escuela. Profesores voluntarios imparten formación sobre protección de la naturaleza, reciclaje y reducción de residuos. Así se garantiza la sostenibilidad del proyecto al concienciar a los jóvenes estudiantes.
|
Enlaces relacionados | Página web de la buena práctica: http://zerowaste.gov.tr/
Otros recursos relacionados que se han desarrollado y disponibles en línea: |
Buena practica 2 | Premios Punto Verde para estudiantes |
Breve descripción de buenas prácticas | Los premios «Green Dot Student Awards» han sido organizados por la Fundación ÇEVKO para la Protección del Medio Ambiente y la Utilización de Residuos de Envases: se trata de un concurso en el que pueden participar estudiantes universitarios. Las categorías del concurso son «Diseño de envases ecológicos», «Sistema y prácticas de gestión de residuos» y «Prácticas de responsabilidad social sobre el medio ambiente».
Duración: desde 2013
Objetivos: El objetivo del concurso es animar a los estudiantes universitarios a desarrollar productos, aplicaciones y proyectos respetuosos con el medio ambiente en los ámbitos del diseño de envases, la gestión de residuos y la responsabilidad social, y garantizar la cooperación entre la universidad y la industria.
Realización: El ÇEVKO organiza anualmente este concurso en tres categorías. Los estudiantes preparan una carpeta para describir y mostrar su diseño en detalle con modelos, fotos, vídeos, etc. Un jurado compuesto por ingenieros, académicos y expertos elige a los mejores de las categorías según los criterios y prioridades. |
Grupo destinatario de la buena práctica | El grupo destinatario de este proyecto está formado por estudiantes universitarios, académicos y fabricantes.
|
Socios / Agentes de buenas prácticas | Este concurso ha sido organizado y financiado por la Fundación ÇEVKO para la Protección del Medio Ambiente y la Utilización de Residuos de Envases, que cuenta con un amplio abanico de partes interesadas de la industria y los sectores manufactureros, como Coca Cola, Tetra-Pak, Unilever, P&G, etc. |
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas | Factores de éxito:
– Este concurso está organizado por una de las mayores fundaciones de medio ambiente y sostenibilidad de Turquía, que cuenta con una amplia red de instituciones y universidades públicas y privadas. Esto hace que el concurso sea prestigioso y muy popular entre los estudiantes universitarios, especialmente los que estudian en departamentos de ingeniería. Por otra parte, el premio en metálico fomenta la motivación y la competencia entre los estudiantes.
Dificultades / Barreras: – Este tipo de concursos fomenta la concienciación y el compromiso de los estudiantes con los problemas medioambientales y les da un motivo para actuar contra los problemas globales. Por tanto, deberían organizarse más categorías y concursos para incluir a más estudiantes.
|
¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? | (Describa por qué cree que esta práctica es inspiradora para las actividades del proyecto CIVICGREEN. ¿Cómo contribuye esta práctica a la participación activa de los ciudadanos? ¿En qué se basa principalmente el potencial de transferibilidad/sostenibilidad de esta buena práctica? Máximo en 10 líneas)
Este concurso es un ejemplo de buenas prácticas para la promoción del compromiso de los jóvenes adultos, ya que les crea un entorno y les motiva a emprender una acción para hacer frente a los problemas climáticos. Les da la oportunidad de analizar las necesidades del sector y de la comunidad y de abordarlas con diseños innovadores. Los estudiantes adquieren una visión más profunda de las cuestiones medioambientales y de cómo asumir responsabilidades, de modo que mantienen esta actitud respetuosa con el medio ambiente en todos los aspectos de su vida.
|
Enlaces relacionados | Página web de la buena práctica: https://yesilnoktaogrenci.cevko.org.tr/index.html
Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles en línea: |
Tools
Herramienta 1 | Habitar la Tierra en 2030 |
Breve descripción de la herramienta | “Inhabiting the Earth in 2030” (Habitar la Tierra en 2030) es una herramienta basada en la cooperación cuyos objetivos educativos son comprender la interdependencia de las cuestiones inherentes a la planificación urbana y reflexionar sobre cómo los objetivos de desarrollo sostenible pueden contribuir a la construcción de ciudades sostenibles. En ella también se aborda la noción de sostenibilidad.
Objetivo: La dinámica del juego se basa en un principio de interacción entre las diferentes ciudades potenciado por acontecimientos externos que perturban el desarrollo de las ciudades. Los participantes representan a las autoridades de las ciudades en el juego y deben construir las ciudades más sostenibles posibles. Nuestro deseo, con esta herramienta, es fomentar la creatividad y la reflexión de los participantes para que imaginen las ciudades del mañana, de modo que sean sostenibles y abiertas.
Breve descripción: La dinámica del juego se basa en un principio de interacción entre diferentes ciudades potenciada por acontecimientos externos que perturban el desarrollo de las ciudades. Los participantes representan a las autoridades de las ciudades en el juego y deben construir las ciudades más sostenibles posibles. |
Grupo destinatario de la herramienta
|
Para jóvenes de 12 a 18 años, profesores y adultos.
Necesidades: Cumplir el Objetivo 11 de los ODS: Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenible Contexto: Según ONU-Hábitat (agencia de la ONU que se ocupa de cuestiones relacionadas con la vivienda) 6 de cada 10 personas en el mundo residirán en una zona urbana en 2030. Con este importante fenómeno de urbanización, las ciudades se enfrentarán a retos demográficos, medioambientales, sociales y espaciales sin precedentes. Se enfrentarán a muchos retos para convertirse en ciudades y comunidades sostenibles que se ajusten plenamente a la dinámica de los Sustainable Development Goals (objetivos de desarrollo sostenible) definidos por la ONU. |
La herramienta ha sido desarrollada por … | Una plataforma de recursos desarrollada por KuriOz
Desde 2006, KuriOz (https://www.comprendrepouragir.org/editeur/kurioz/) ha administrado «comprendrepouragir.org» (comprender para actuar). En la actualidad, una treintena de asociaciones de solidaridad internacional y educación de base comparten allí herramientas educativas basadas en sus experiencias y sus análisis de la ECSI (Educación para la Ciudadanía y la Solidaridad Internacional). En un entorno escolar, con adultos o en familia, permiten educar sobre temas tan variados como las desigualdades globales, la transición ecológica o la lucha contra la discriminación, de una forma innovadora y lúdica, para pasar a la acción ¡y cambiar el mundo! |
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | KuriOz, asociación de Educación para la Ciudadanía y la Solidaridad Internacional, pretende contribuir al cambio de perspectivas y comportamientos mediante acciones educativas, formación y desarrollo de herramientas pedagógicas sobre los temas de la solidaridad, la ciudadanía y el desarrollo sostenible. A través de una pedagogía atractiva y participativa, cuestiona representaciones y prejuicios, despertando la curiosidad y el pensamiento crítico. Proporciona claves para comprender los retos de nuestro mundo con el objetivo de fomentar el compromiso cívico y solidario, contribuyendo en última instancia a una sociedad más justa y equitativa. |
Enlaces relacionados | Herramienta:
https://www.comprendrepouragir.org/?s=habiter+la+terre
Otros recursos relacionados en los que se basa esta herramienta: https://www.facebook.com/KuriOzcite/about
|
Resources
Recurso 1 | Artículo: Nuestra historia de infraestructuras como educación cívica |
Breve descripción del recurso | “La sociedad se engrandece cuando los ancianos plantan árboles a cuya sombra saben que nunca se sentarán” – Proverbio griego
Siempre que se nos pide que consideremos la forma adecuada o mejor de comunicarnos con el Consejo sobre asuntos de interés público, como nuestros retos colectivos en materia de infraestructuras municipales, tengo en cuenta los mensajes públicos que serán más útiles e instructivos para nuestros “representantes comunitarios no elegidos” en nuestras democracias locales: los ciudadanos. Hay dos razones para ello. La primera es que, incluso en esta era de los medios de comunicación y la información, las comunicaciones profesionales oficiales del ayuntamiento nunca deben percibirse como un sustituto del liderazgo local. La segunda es que los enormes retos a los que se enfrentan nuestros gobiernos locales -desde las infraestructuras al cambio climático, pasando por el bienestar social- se han hecho crónicamente más difíciles de abordar debido a la falta de educación cívica para fomentar ciudadanos informados, activos y comprometidos, necesarios para que una democracia funcione eficazmente.
Fecha: 24 de julio de 2019.
|
Grupo destinatario del recurso | Los recursos relacionados con la infraestructura cívica serán de interés para académicos e investigadores en campos como la planificación urbana, la sociología, la arquitectura y las políticas públicas. Además, los profesionales que trabajan en la creación de espacios y el desarrollo comunitario, así como las personas interesadas en general en mejorar las comunidades y los entornos urbanos, encontrarán en estos recursos una valiosa fuente de información y comprensión de las mejores prácticas para fomentar comunidades dinámicas y sostenibles |
El recurso es publicado/difundido por … | Publicado por: este artículo de fondo se publicó originalmente en la edición de verano de 2019 de Asset Management BC Newsletter. |
¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | El artículo “Our infrastructure story as civic education”, de Diane Kalen-Sukra, destaca la importancia de la educación cívica y la participación ciudadana para abordar los retos de infraestructura a los que se enfrentan los gobiernos locales. He aquí cómo podrían relacionarse los temas del artículo con el proyecto CIVICGREEN:
Promover la educación y el compromiso cívicos: El artículo subraya la necesidad de la educación cívica para fomentar ciudadanos informados, activos y comprometidos, esenciales para una gobernanza democrática eficaz. Del mismo modo, el proyecto CIVICGREEN pretende capacitar a los ciudadanos para que participen en los procesos de toma de decisiones medioambientales, fomentando así la transparencia, la responsabilidad y la confianza pública en las instituciones de gobierno.
Cortoplacismo y sostenibilidad: El artículo destaca los efectos perjudiciales del cortoplacismo en la planificación y la gobernanza de las infraestructuras, subrayando la importancia de las consideraciones de sostenibilidad a largo plazo. El proyecto CIVICGREEN puede abordar cuestiones similares abogando por políticas y prácticas medioambientales sostenibles que den prioridad al bienestar a largo plazo de las comunidades y los ecosistemas.
Mejorar la comunicación y la participación pública: El artículo subraya la importancia de una comunicación eficaz entre los representantes electos, los ciudadanos y las partes interesadas a la hora de abordar los retos que plantean las infraestructuras. Del mismo modo, el proyecto CIVICGREEN puede centrarse en mejorar los canales de comunicación, promover el diálogo público y facilitar un compromiso significativo entre los responsables políticos, los expertos y el público para garantizar que las decisiones medioambientales reflejen las necesidades y los valores de la comunidad. |
Enlaces relacionados | Página web del recurso:
https://www.linkedin.com/pulse/our-infrastructure-story-civic-education-diane-kalen-sukra-ma-cmc/ |
Recurso 2 | Vigilancia del Espacio Cívico |
Breve descripción del recurso | El “Civic Space Watch” es un informe que recoge las conclusiones y análisis de los agentes europeos sobre las condiciones de funcionamiento de la sociedad civil.
Fecha: 2023.
|
Grupo destinatario del recurso | El “Informe sobre el Espacio Cívico 2023” podría tener varios destinatarios, entre ellos
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC): Las OSC que trabajan en temas relacionados con los derechos humanos, la democracia, la libertad de expresión y la justicia social serían uno de los principales destinatarios. El informe les proporciona información valiosa sobre los retos y amenazas a los que pueden enfrentarse en su trabajo, lo que les permite comprender mejor el entorno operativo y elaborar estrategias en consecuencia. Periodistas y profesionales de los medios de comunicación: dado que el informe se centra en las amenazas contra los periodistas y el pluralismo de los medios de comunicación, los periodistas y los profesionales de los medios de comunicación también serían grupos destinatarios importantes. El informe puede servirles como recurso para comprender los riesgos asociados a su profesión y abogar por la libertad de prensa y el pluralismo de los medios de comunicación. Funcionarios públicos y responsables políticos: Los funcionarios gubernamentales y los responsables políticos a nivel local, nacional e internacional se beneficiarían de la comprensión de los retos a los que se enfrentan la sociedad civil y los medios de comunicación. El informe puede informar sus procesos de toma de decisiones, impulsándoles a tomar medidas para proteger y promover las libertades civiles, la libertad de expresión y los principios democráticos. Organizaciones internacionales y defensores de los derechos humanos: Las organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, la Unión Europea y los grupos de defensa de los derechos humanos, pueden utilizar el informe para hacer un seguimiento de la situación de los derechos humanos en Grecia y abogar por reformas e intervenciones para abordar los retos documentados. Académicos e investigadores: Los académicos e investigadores que estudian temas relacionados con la sociedad civil, la democracia, la libertad de los medios de comunicación y los derechos humanos pueden encontrar el informe útil para su trabajo académico. Puede servir como fuente de datos y análisis para posteriores investigaciones y análisis. Público en general y activistas: El público en general, incluidos activistas y ciudadanos preocupados, también puede estar interesado en las conclusiones y recomendaciones del informe. Puede concienciar sobre las amenazas a las libertades civiles y las normas democráticas, movilizando el apoyo público a los esfuerzos por salvaguardar estos principios.
|
El recurso es publicado/difundido por … | Autores: Aarti Narsee autora principal, coordinación del contenido editorial, edición, Giada Negri Coautora, edición.
Publicado por: European Civic Forum y Civic Space Watch |
¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | Los retos esbozados en el “Civic Space Report 2023” en relación con las amenazas a la sociedad civil, la libertad de expresión y el pluralismo de los medios de comunicación podrían ser relevantes para el alcance y las actividades del proyecto CIVICGREEN de varias maneras:
Entorno jurídico y normativo: Es posible que el proyecto tenga que desenvolverse en un entorno jurídico y normativo complejo, especialmente si implica la defensa de derechos o la colaboración con organismos gubernamentales. Comprender y abordar los retos jurídicos a los que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil, como los documentados en el informe, podría ser crucial para el éxito de la ejecución del proyecto.
Participación de las partes interesadas: Es probable que el proyecto implique la participación de diversas partes interesadas, como OSC, organismos gubernamentales y medios de comunicación. El conocimiento de los retos a los que se enfrentan estas partes interesadas, como las amenazas contra las OSC y los periodistas, puede informar las estrategias de participación del proyecto y ayudar a mitigar los riesgos.
Promoción y sensibilización: Si el proyecto CIVICGREEN pretende promover el empoderamiento democrático, la sostenibilidad medioambiental o la justicia social, puede cruzarse con las cuestiones destacadas en el informe. Los esfuerzos de promoción dentro del proyecto podrían incluir la concienciación sobre las amenazas a la sociedad civil, la libertad de expresión y el pluralismo de los medios de comunicación, y la defensa de reformas políticas para abordar estos retos.
Desarrollo de capacidades: El proyecto puede incluir actividades de capacitación para las OSC y los profesionales de los medios de comunicación. La comprensión de las limitaciones jurídicas y normativas a las que se enfrentan, así como la prestación de apoyo en áreas como la alfabetización jurídica, las habilidades de promoción y la seguridad digital, podrían fortalecer su capacidad para contribuir a los objetivos del proyecto a pesar de los desafíos descritos en el informe. |
Enlaces relacionados | Página web del recurso: |