Buenas Prácticas
Buena practica 1 | CliMates Austria |
Breve descripción de buenas prácticas | CliMates Austria es una ONG dirigida por jóvenes que aborda la crisis climática influyendo en la política climática, dando impulso a los agentes de cambio, desarrollando formatos de educación climática y escribiendo sobre temas climáticos. La clave es la capacitación de los jóvenes. CliMates es un grupo internacional de reflexión y acción sobre el cambio climático dirigido por jóvenes que reúne a voluntarios, tanto estudiantes como jóvenes profesionales. CliMates Austria forma parte de la red internacional CliMates, con 6 filiales en todo el mundo.
Duración: desde 2018.
Objetivos: El objetivo es afrontar el reto del cambio climático mediante: – El desarrollo y la promoción de ideas y herramientas innovadoras – Formar a los jóvenes para que se conviertan en agentes del cambio – Influir en los responsables de la toma de decisiones
Puesta en práctica: Las orientaciones de las actuales políticas públicas europeas e internacionales influyen directamente en la mitigación de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y en la adaptación de nuestras sociedades al cambio climático.
La unidad de incidencia CliMates permite a los jóvenes participar de forma no partidista en estas decisiones. Lo hace acompañando y capacitando a los jóvenes para que hagan oír su voz, defiendan sus posiciones y promuevan soluciones ante las instancias políticas. Movilización ciudadana, campañas de defensa, redacción de documentos de posición, las soluciones son numerosas y los modos de acción variados. |
Grupo destinatario de la buena práctica | 18-29 años.
Su objetivo son los jóvenes y estudiantes de toda Austria interesados en el medio ambiente, apasionados por la protección del clima y que se han propuesto transmitir esta energía a los demás. Fieles a su lema ¡Por los jóvenes, para los jóvenes!, informan sobre temas de actualidad relacionados con el medio ambiente en Facebook, Instagram y Twitter, en su página web y en el podcast “Klimazone”, y también organizan eventos con regularidad. |
Socios / Agentes de buenas prácticas | Está financiado por el Ministerio Federal de Protección del Clima, Medio Ambiente, Energía, Movilidad, Innovación y Tecnología de Austria.
CliMates International tiene su sede en París desde 2011 y cuenta con grupos activos en China, Francia, Madagascar, Mali, Nepal y Austria. El equipo, formado por 20-30 estudiantes y jóvenes adultos, graba vídeos cortos, utiliza los principales canales de las redes sociales, puede escucharse en el podcast “Klimazone” y escribe artículos en el sitio web.
|
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas | Factores de éxito:
– Consiguen influir en la política climática, animar a los jóvenes agentes del cambio, facilitar la educación climática y sensibilizar sobre importantes cuestiones de política climática. – Su éxito está garantizado al tomar ideas sobre el cambio climático a menudo aparentemente complejas, desglosarlas en aspectos comprensibles y presentarlas de forma emocionante. – Se trata de una iniciativa del Ministerio Federal de Protección del Clima, Medio Ambiente, Energía, Movilidad, Innovación y Tecnología de Austria.
Dificultades / Barreras: – Las deficiencias técnicas y de infraestructura digital de los participantes en el proyecto son una de las dificultades de este proyecto y el impacto de la promoción puede ser menos eficaz debido a estas limitaciones. – Representación minimalista en los principales medios de comunicación y no se da suficiente importancia al aspecto educativo y de concienciación sobre el cambio climático entre el sistema político. |
¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? | CliMates Austria es interesante para CIVICGREEN porque inspira la iniciativa ciudadana directa en cuestiones de cambio climático y convierte a los jóvenes en agentes del cambio. La unidad de defensa CliMates permite a los jóvenes participar de forma no partidista en estas decisiones. Para ello, acompaña y capacita a los jóvenes para que hagan oír su voz, defiendan sus posturas y promuevan soluciones ante los órganos políticos. Movilización ciudadana, campañas de defensa, redacción de documentos de posición, las soluciones son numerosas y los modos de acción variados. El modelo CliMates puede reproducirse fácilmente, ya que existen varias redes de jóvenes y ONG activas en el ámbito del compromiso cívico y la defensa del clima. |
Enlaces relacionados | Página web de la buena práctica:
Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles en línea: |
Buena practica 2 | APRENDIZAJE SOBRE EL CLIMA Y PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA (CLAR) |
Breve descripción de buenas prácticas | Los países objetivo están muy expuestos a fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático, como sequías, inundaciones y altas temperaturas, que repercuten directamente de forma negativa en los grupos pobres y vulnerables al clima, que carecen de capacidad de adaptación, o ésta ya está al límite para hacer frente a las condiciones cambiantes de la producción agrícola y ganadera, y sufren la subida de los precios de los alimentos y, a menudo, en combinación con conflictos por la tierra y el agua.
Duración: 01.08.2018 hasta 31.12.2021.
Objetivos: El proyecto pretende aumentar la capacidad de adaptación y la resistencia de las comunidades vulnerables a los efectos, riesgos e incertidumbres del cambio climático, basándose en los programas existentes en determinados países africanos en los que opera CARE.
Ejecución: A lo largo de la ejecución del proyecto, se mejorará la capacidad de los profesionales para integrar la resiliencia climática, incluida la capacidad de adaptación, la planificación de la adaptación y los servicios climáticos centrados en el usuario, en programas sectoriales específicos. Esto se logrará a través de la generación de nuevas pruebas y el aprendizaje basado en buenas prácticas innovadoras adquiridas con impacto en la resiliencia climática, la mejora de la capacidad y la influencia de las Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el Sur global sobre la adaptación al cambio climático y las políticas de financiación, planes y proyectos en varios niveles, y el fortalecimiento de la intermediación de conocimientos de múltiples partes interesadas. |
Grupo destinatario de la buena práctica | Entre los beneficiarios directos de este proyecto figuran al menos siete organizaciones y programas profesionales de OSC, organizaciones sin ánimo de lucro, agentes de la administración local, investigadores, instituciones meteorológicas y medios de comunicación que trabajan en el ámbito de la adaptación y la resiliencia climáticas. Además, al menos siete organizaciones de la sociedad civil y redes de defensores de las OSC recibirán apoyo para poder participar activamente en la defensa de políticas y mecanismos de financiación climática. Los beneficiarios indirectos suman (según las estimaciones) 2 millones de personas vulnerables en los países destinatarios (Ghana, Malí, Níger y Chad, Etiopía y Uganda, Tanzania y Mozambique). |
Socios / Agentes de buenas prácticas | El proyecto está cofinanciado por la cooperación danesa DANIDA y la austriaca ADA.
Colabora con la CMNUCC, el Fondo Verde para el Clima, la red mundial de PAN, los ODS, la UE y los gobiernos danés y austriaco. |
Factores de éxito y dificultades/obstáculos a las buenas prácticas | Factores de éxito:
Las comunidades necesitan mejorar su resiliencia y sus medidas de adaptación. La CLAR se basa en el objetivo de reforzar las iniciativas que ya están en marcha dentro de una perspectiva de sinergia común en respuesta a la necesidad de mejorar la capacidad, colmar las lagunas de conocimiento y promoción entre los profesionales y las OSC.
Dificultades/obstáculos: Las comunidades sometidas a la presión de múltiples cargas, incluido el cambio climático, ven la migración como una estrategia de adaptación, sin embargo, las personas más pobres y vulnerables quedan «atrapadas». Estas condiciones amplifican las desigualdades y actúan como un multiplicador de amenazas en estas condiciones de fragilidad, socavando los resultados de desarrollo logrados y futuros de los esfuerzos existentes.
|
¿Cómo pueden vincularse estas buenas prácticas al proyecto CIVIC GREEN, su ámbito de aplicación y sus actividades? | El Aprendizaje Climático y la Incidencia para la Resiliencia (CLAR) puede inspirar el compromiso de la comunidad CIVICGREEN, ya que propone una vía de aprendizaje para la incidencia que desarrolla competencias, incluyendo la capacidad de adaptación, la planificación de la adaptación y los servicios climáticos centrados en el usuario, en programas sectoriales específicos. La CLAR ofrece un ejemplo directo de participación de los ciudadanos mediante la mejora de la capacidad y la influencia de las redes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) del Sur global en las políticas, planes y proyectos de adaptación y financiación en relación con el cambio climático a diversos niveles, y el refuerzo de la intermediación multisectorial del conocimiento. El proceso y las metodologías de participación de múltiples partes interesadas en el proceso de negociación pueden reproducirse y adaptarse en las comunidades CIVICGREEN. |
Enlaces relacionados | Página web de la buena práctica:
https://www.entwicklung.at/en/projects/detail-en/climate-learning-and-advocacy-for-resilience-clar
Otros recursos relacionados que se han desarrollado y están disponibles en línea: |
Tools
Herramienta 1 | Incidencia política: una caja de herramientas para ONGs pequeñas |
Breve descripción de la herramienta | Objetivo: Apoyar a las organizaciones benéficas que trabajan a escala internacional, fomentar la capacidad de respuesta de las organizaciones más pequeñas a las necesidades y reforzar su capacidad para abogar por el cambio.
Breve descripción: Este conjunto de herramientas ha sido elaborado por INTRAC (Centro Internacional de Formación e Investigación de las ONG) en el marco del programa «Fortalecimiento de pequeñas organizaciones con grandes ambiciones». El conjunto de herramientas consta de una guía concisa y 5 herramientas listas para usar, incluida una plantilla de estrategia e instrucciones para el diseño de hojas de ruta. La guía proporciona a los alumnos definiciones completas de términos clave y consejos útiles para desarrollar una estrategia de incidencia, identificar el objetivo de incidencia propio, analizar el contexto, identificar tácticas y enfoques, desarrollar una hoja de ruta de incidencia y evaluaciones finales. |
Grupo destinatario de la herramienta
|
El conjunto de herramientas está destinado específicamente a pequeñas organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, también puede ser utilizado por cualquier persona u organización que desee reforzar su capacidad para promover el cambio. |
La herramienta ha sido desarrollada por … | Hellen Collins – en colaboración con INTRAC (Centro Internacional de Formación e Investigación de ONG), dentro del programa «Strengthening Small Organisations with Big Ambitions» (Fortalecimiento de pequeñas organizaciones con grandes ambiciones). El conjunto de herramientas se benefició de los comentarios de algunas organizaciones benéficas inscritas en el programa, como CARE Nepal. |
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | El kit de herramientas es inspirador para las actividades del proyecto CIVICGREEN porque proporciona a los participantes en el proyecto conocimientos y habilidades esenciales para desarrollar una estrategia de incidencia política exitosa.
La caja de herramientas proporciona un compromiso activo al animar a los ciudadanos a actuar de acuerdo con un plan claro y preciso, asegurando así su éxito y fomentando el sentido de agencia. Su potencial de sostenibilidad reside en la posibilidad de que los alumnos aprovechen la metodología proporcionada para alcanzar objetivos sostenibles. |
Enlaces relacionados | Acceso a la página web de la herramienta:
https://intrac-1.gitbook.io/advocacy/
Otros recursos relacionados con esta herramienta: https://www.intrac.org/projects/strengthening-small-organisations-with-big-ambitions/
|
Herramienta 2 | Herramientas de defensa de la naturaleza: Pérdida de biodiversidad, protección de la naturaleza y estrategia de la UE para la naturaleza |
Breve descripción de la herramienta | Objetivo: Sensibilizar sobre la crisis climática y de la naturaleza, la pérdida de biodiversidad y la estrategia de la UE para contrarrestar.
Breve descripción: El kit de herramientas ofrece conocimientos sobre la actual crisis de la biodiversidad en la tierra y en el océano y las estrategias para contrarrestar adoptadas por la Unión Europea, destinadas a resolver el problema tanto a nivel nacional (por ejemplo, el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de Biodiversidad) como mundial. Proporciona a los alumnos consejos útiles para la promoción, la adopción de medidas personales y la contribución a los objetivos medioambientales de la UE de manera significativa. |
Grupo destinatario de la herramienta
|
La herramienta está destinada a los ciudadanos de la UE, independientemente de su edad o nivel educativo. El único requisito es estar interesado en la protección de la naturaleza. |
La herramienta ha sido desarrollada por … | Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente. |
¿Cómo puede relacionarse esta herramienta con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | El conjunto de herramientas es inspirador para las actividades del proyecto CIVICGREEN porque proporciona a los participantes en el proyecto conocimientos esenciales sobre el estado actual de la biodiversidad en la tierra y en el océano y la estrategia de la UE para hacer frente a la crisis de pérdida de biodiversidad.
La herramienta proporciona un compromiso activo al animar a los ciudadanos a actuar, vigilar su consumo, participar en actividades voluntarias, unirse a campañas medioambientales y presionar a los responsables políticos. Su potencial de sostenibilidad reside en la posibilidad de que los alumnos tomen conciencia de las crisis de la naturaleza y el clima y las aborden de manera significativa. |
Enlaces relacionados | Acceso página web de la herramienta:
https://environment.ec.europa.eu/publications/advocacy-toolkit-nature_en
Otros recursos relacionados con esta herramienta: https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_en
|
Resources
Recurso 1 | Una estrategia nacional |
Breve descripción del recurso | Objetivo: Analizar en profundidad la política energética de Portugal, basándose en las investigaciones y propuestas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Breve descripción: La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha publicado un informe exhaustivo sobre la política energética de Portugal, centrado en la innovación, el cambio climático, la seguridad energética, la electricidad, las energías renovables, la eficiencia energética y la oferta y la demanda. El informe evalúa los resultados de Portugal en relación con los objetivos energéticos y climáticos nacionales e internacionales e identifica los principales retos y áreas de desarrollo.
Fecha: 2021.
|
Grupo destinatario del recurso | Los departamentos y organizaciones gubernamentales portuguesas crean y aplican leyes y reglamentos energéticos. La AIE y sus países miembros están interesados en la experiencia de Portugal para lograr una transición energética baja en carbono. El sector energético, los bancos, los inversores, el mundo académico, los investigadores, las asociaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación contribuyen al análisis y la evaluación del sector energético de Portugal.
|
El recurso es publicado/difundido por … | La Agencia Internacional de la Energía (AIE) es una organización intergubernamental que colabora con los gobiernos y la industria para construir un futuro energético seguro y sostenible. Creada en 1974, abarca diversos aspectos de la energía, como la oferta y la demanda, la eficiencia, las energías renovables, la electricidad y la innovación. La AIE colabora con organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el G20, la OCDE y la Conferencia Ministerial sobre Energía Limpia, y organiza programas de cooperación tecnológica y actividades de formación para fomentar la cooperación internacional y el desarrollo de capacidades en el sector energético.
|
¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | El documento ofrece una panorámica completa del sector energético portugués, sus repercusiones medioambientales y sociales, y las mejores prácticas para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos. También anima a la ciudadanía a recopilar datos medioambientales y socioeconómicos sobre el rendimiento energético de Portugal, incluidos el consumo, las emisiones, la cuota de energías renovables y las mejoras de la eficiencia. El documento también proporciona datos sobre los costes y beneficios de diferentes políticas y escenarios energéticos. Asimismo, ayuda a la ciudadanía a comprender el marco de la política energética de Portugal y su adecuación a los objetivos y normas de la Unión Europea. También ofrece recomendaciones para mejorar la política y la gobernanza energética de Portugal. |
Enlaces relacionados | Página web de la fuente:
Otros recursos relacionados en los que se basa esta fuente: https://prod.iea.org/reports/co2-storage-resources-and-their-development |
Recurso 2 | Estrategia Nacional de Ciudad Inteligente |
Breve descripción del recurso | Objetivo: El objetivo del documento es la promoción de la calidad de vida, la cohesión social y el atractivo territorial de las ciudades y regiones portuguesas.
Breve descripción: Es un documento que guía la transformación de los municipios portugueses en territorios más inteligentes. Explica los objetivos, beneficios, promotores e iniciativas relacionadas de la estrategia, y proporciona recursos y herramientas para que los municipios apliquen soluciones de ciudades inteligentes. También presenta casos de éxito y buenas prácticas de otros municipios que ya han adoptado la estrategia, para inspirar y guiar a otros en su camino para convertirse en territorios más inteligentes.
Fecha: Desde 2021.
|
Grupo destinatario del recurso | Esta iniciativa proporciona una plataforma para la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las partes involucradas, promoviendo la innovación y el crecimiento sostenible en la región. Al reunir diferentes partes interesadas, su objetivo es impulsar soluciones inteligentes que mejoren la calidad de vida, promueva la sostenibilidad ambiental y estimule el desarrollo de la economía en los territorios de Portugal. |
El recurso es publicado/difundido por … | La Estrategia Nacional de Ciudad Inteligente, es una iniciativa de varios actores y partes interesadas que incluyen gobiernos locales, ciudadanos, empresas e instituciones gubernamentales. La Agencia de Modernización Administrativa (AMA), es una organización pública dependiente del Ministerio por la Modernización del Estado y la Administración Pública, es una de las defensoras del concepto |
¿Cómo puede relacionarse este recurso con el proyecto CIVIC GREEN y su ámbito de aplicación y actividades? | Ambas iniciativas buscan desarrollar territorios más inteligentes en Portugal, usando su capital territorial y las ventajas comparativas. Involucrando la colaboración entre diferentes niveles de gobierno, incluidos el gobierno central, la comisión regional, los municipios y comunidades locales. Fomentar la participación ciudadana en los procesos de ciudades inteligentes, utilizando métodos participativos como talleres y plataformas digitales. Apoyan el uso de tecnologías digitales como GIS, big data analytics, AI, IoT y blockchain para facilitar la recogida, el proceso, el análisis y la difusión de los datos. Ambas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida, la cohesión social y el atractivo territorial de las ciudades y regiones de Portugal. |
Enlaces relacionados | Pagina web de la fuente:
Otros recursos relacionados en los que se basa esta fuente: https://portugaldigital.gov.pt/en/
|